Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

miércoles, 2 de octubre de 2024

LA VIDA EN UNA CIUDAD MEDIEVAL Y SU CASTILLO


Para describir la vida en una ciudad medieval he elegido una pequeña pero importante ciudad del Mediterráneo que en la edad media fue muy importante. como todas las ciudades de su época estuvo rodeada por una muralla que fue reforzada tiempo después. Se situaba en una escarpada colina rodeada de agua por todas partes menos por una, llamada istmo, que durante las tempestades desaparecía por ser de arena. Dentro de ella existían nacimientos de agua dulce, algo fundamental durante los asedios.

Tómbolo con la ciudad medieval.


Nacimientos de agua en el mismo tómbolo.

En la parte más elevada o de más fácil defensa se situaba siempre el castillo y más abajo la población con sus pequeñas casas, iglesia y palacetes.

Maqueta de la ciudad medieval sin las reformas posteriores.

En las proximidades existían terrenos de cultivo, unos de secano y otros de regadío. En el mar que la rodeaba obtenían el pescado, facilitando así la alimentación durante los ataques a la ciudad.

ASÍ SE CONSTRUÍAN LOS CASTILLOS




HISTORIA

Edad Antigua

Fue una colonia griega después fue parte del Imperio Romano. Era un importante puerto por el que entraron cerámica, telas, armas, objetos de lujo… que se intercambiaban intercambiarán por vino y aceite de oliva de la zona.

Edad Media

Periodo de dominación musulmana

En el año 718 Tarik termina la conquista de Hispania y este tómbolo queda en posesión de los musulmanes. Tuvo un castillo desde el que los musulmanes realizan ataques piratas a las zonas cristianas del norte, junto al castillo se asentó la población, dispuso de salinas.

Periodo hispano

En 1233 fue recuperada por Jaime I de forma pacífica mediante pactos que respetaban las leyes y costumbres musulmanas.

En 1251, Jaime I de Aragón otorgará carta de población a la ciudad a fuero de Valencia, desposeyendo a los moros de todos sus bienes y propiedades, que entregará a los nuevos pobladores cristianos, iniciando ahora una etapa de prosperidad.

Entre 1294 y 1307 se construyó el castillo templario sobre los restos del árabe. Los promotores fueron frey Berenguer de Cardona y frey Arnaldo de Banyuls. Los escudos de ambos se conservan esculpidos fajas heráldicas sobre la puerta del castillo y de la basílica.

El estilo de este castillo, su capilla y estancias tiene elementos románicos:

  • Muros muy gruesos.
  • Ventanas estrechas y pequeñas salvo excepciones.
  • Escasa decoración.
  • Arcos de medio punto, es decir, de media circunferencia.
  • Salas y capilla cubiertas por sólidas bóvedas de medio punto o medio cañón.
  • Capilla rematada con un ábside.
Pero también tiene elementos Del inicio del Gótico:
  • bóvedas levemente apuntadas.
  • Algunos ventanales de mayor tamaño.
  • Arcos apuntados, es decir, no son de media circunferencia sino que apuntan hacia el cielo.

Aspecto exterior del castillo.

La puerta exterior o primera puerta

Entrada al castillo en un recodo de acceso complicado para la conquista.
El torreón de nuestra izquierda se perdió en la explosión del polvorín.

Maqueta de la entrada antes de la explosión del polvorín, con las dos torres que protegían la primera puerta.

Franja de escudos sobre la puerta, en el centro el de la cruz del temple
y a los lados los de los dos constructores del castillo.

El zaguán
Desde este primer espacio se puede acceder al cuerpo de guardia, a las caballerizas, a una pequeña sala y a la escalera defensiva que sube a la segunda puerta.

Zaguán con la pequeña sala de muestra izquierda y la puerta de las caballerizas.

Vestíbulo defensivo o zaguán defensivo tras la puerta exterior
Se comunica con una estancia a la izquierda, la sala de la guardia a la derecha, que no aparecen en la foto.
La puerta de la caballeriza al fondo a nuestra izquierda 
y la segunda puerta a la derecha con una escalera defensiva y
encima un hueco a modo de patio donde se arrojaba a los invasores agua hirviendo, piedras, excrementos para causar infecciones de las heridas...
Aceite caliente no se arrojaba, era muy caro y era inflamable, por tanto podía quemar las puertas. El aceite es cosa de películas.

Vista de la segunda puerta desde la zona superior defensiva.

El cuerpo de guardia
Se sitúa a la izquierda de la primera puerta. Cuenta con tres salas y un aljibe en la del fondo. En él estaban los soldados que controlaban el acceso a la fortaleza y los productos que entraban y salían de ella.
Cuerpo de guardia, hoy convertido en pequeño museo.

Las caballerizas
Son tres salas, la primera es de gran tamaño, tras ella hay otras dos menores, dedicadas a establos.


La segunda puerta
Era el acceso al patio de armas y por eso tiene más mecanismos de defensa como especifico en las fotos.

Hueco a modo de patio defensivo donde se arrojaba a los enemigos lo mencionado en la foto anterior.

Si lograban atravesar la segunda puerta, es encontraban en una escalera ascendente entre dos muros donde le arrojaban a los invasores lo mencionado anteriormente y además tenían que enfrentarse a los defensores situados en posición de superioridad en lo alto de la escalera.

Patio de armas
Es un espacio irregular casi en el centro de fortaleza que llegó a tener un pórtico en uno de sus lados.

Y si habían conseguido superar la primera puerta, el vestíbulo o zaguán defensivo, la segunda puerta y la escalera defensiva posterior, se encontraban en el patio de armas, rodeados de altas murallas desde donde les arrojaban más piedras, agua hirviendo...
Por si fuera poco, se encontraban con diversas puertas sin saber a cual dirigirse para entrar al corazón de la fortaleza y mientras eran acribillados con flechas, saetas...


En este patio de armas se comenzó a construir un pórtico con arcos como se puede ver en una maqueta.
El pórtico hoy no existe, pero se conservan los modillones de piedra en que se sustentaban las vigas.

Puerta de la capilla, después fue basílica.
En el muro sobresalen los modillones que sostuvieron las vigas del desaparecido pórtico.

La capilla
Tiene una sola nave cubierta por una gran bóveda ligeramente apuntada, muy sobria, como era la vida de los monjes guerreros templaros. Los muros son muy gruesos y con pocas y pequeñas ventanas. remata en un elegante ábside con características románicas. desde este ábside que funcionaba como capilla mayor, se accede a la pequeña sacristía que hoy es un museo con reproducciones de los atuendos y objetos litúrgicos del papa.


Sacristía de la capilla.

La cocina, despensa, botica y cisterna de agua.
En la Sala de la Cisterna y salas adyacentes parece ser que estuvieron situadas estas dependencias. La sala de la cisterna contiene el brocal que accede a este gran depósito de agua y un pequeño museo de objetos relacionados con estas funciones.


Utensilios de cocina.


Salón Gótico
Junto a estas salas mencionadas se encuentra esta gran sala sobria grandeza. 


Bodega y mazmorra
Enfrente del Salón Gótico se encuentra, a un nivel interior del suelo la gran bodega y en una sala contigua está el acceso a la mazmorra subterránea.

Escalera de bajada a la bodega.

La bodega, hoy museo.

Sala junto a la bodega con una reja en el suelo que es la entrada a la lóbrega mazmorra subterránea.

La alimentación de los residentes en el castillo.
Los soldados eran mejor alimentados y con más carne para así poder vencer en las batallas. Compartían cada dos soldados la escudilla o plato  para que saí quedase bien distribuida la cantidad de comida.


Las armas
Eran muy bien cuidadas ya que les iba la vida en ello.


El Cisma de Occidente

El papado se dividió pasando de haber un papa en roma a haber dos, uno en roma y otro en Aviñón. Pasado el tiempo los papas de Aviñón terminaron desapareciendo y el penúltimo pasó su sede a Aragón.

Pedro Martínez de Luna, el Papa Luna o Benedicto XIII, se autoexilió de Avión en 1411 a este lugar convirtiéndolo en sede pontificia y transformando su castillo en palacio y biblioteca pontificia. Su bien más preciado era la biblioteca, que trasladó a este castillo, pero para su desgracia, sumido en la pobreza y con avanzada edad tuvo que vender algunos de sus libros para mantener el castillo y su vida.

El sucesor, fue Clemente VIII que tuvo el papado entre 1424 y 1429, año en que renunció y acabó con el Cisma de Occidente.

Tras el periodo pontificio, el lugar fue villa de realengo del Reino de Valencia.


La iglesia templaria adquirió el rango superior de Basílica.
Capilla mayor de la Basílica de estilo románico.
A nuestra derecha la pequeña puerta de la sacristía.


Réplica del báculo.

Réplica del cáliz.
El original se conserva bien protegido en la iglesia de la localidad.

Tiara papal. Recreación basada en diversos documentos.
Con las tres coronas que simbolizan el triple poder del Papa: padre de los reyes, rector del mundo, Vicario de Cristo

Recreación de la capa pluvial y debajo de ella el alba del papa.

Las estancias papales

Son distintas al resto del castillo en su construcción y materiales. Sus techos no son bóvedas, sino alfarjes de poderosas vigas.

Entre ellas se cuenta el comedor que tuvo una esplendida vajilla de loza dorada, también llamada cerámica de reflejo metálico, realizada con un complejo sistema de varios cocidos en condiciones especiales. los Reinos de Granada y Valencia han destacado desde a Edad Media en la Realización de estas piezas de cerámica.

Candil de loza dorada




De la impresionante biblioteca se puede ver una pequeña reproducción, ya que los valiosos libros están repartidos por diversos lugares del mundo.


Estas salas papales rematan en la principal y dormitorio. Disponen incluso de retrete privado, un pasillo en el espesor del muro que debió tener puerta y al fondo un asiento de madera con un orificio por donde se evacuaban las deposiciones hasta el exterior.


La población
Las calles eran y siguen siendo estrechas, pero no tanto como las de las ciudades musulmanas. En las calles se agrupaban los trabajadores por oficios o gremios.
La alimentación se realizaba con los productos de la pesca, de la agricultura y de la ganadería.



Edad Moderna

Para defender la zona de los piratas y turcos que venían en busca de botín esclavos y cautivos, se construyen las espectaculares murallas renacentistas, unas de las más importantes del Mediterráneo, que fueron acabadas en 1578 por Giovanni Battista Antonelli, arquitecto militar de Felipe II.

Foto donde se aprecia la fábrica de la muralla, un interior de mampostería cementada con argamasa de cal viva con arena amasadas con agua, un material de gran dureza y duración. La cara exterior se encuentra reforzada con poderosos sillares de piedra.

Puerta de Felipe II, reforzada posteriormente con una entrada en recodo y otros mecanismos defensivos.

Escudo de Felipe II, centrado por el escudo del Reino de Granada III debido a la importancia de este reino.

Refuerzo de a puerta de Felipe II con una entrada en recodo construida con posterioridad.

Estas murallas están preparadas ara resistir las balas de cañón y como batería de los cañones hispanos que se colocaron sobre ellas, de los que sólo se conserva uno ya de época de los Borbones..




La Guerra de Sucesión

Durante la Guerra de Sucesión fue partidaria del bando borbónico, gracias a su gobernador militar, Sancho de Echeverría y Orcolaga, aunque el Reino de Valencia en su mayoría era partidario del aspirante al trono austríaco, al igual que el resto de reinos de la Corona de Aragón. Al vencer la guerra Felipe V la declaró como ciudad con los títulos de «Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad» y obtuvo beneficios fiscales más otros honores. En recuerdo se levantó el templo de la Virgen de la Ermitana.

La Ermitana 

Es un templo católico de planta de cruz latina, es decir con dos naves que se cruzan en el espacio llamado crucero, al se cruz latina tiene los brazos de tamaños distintos, el de los pies, a la entrada, más largo. A los lados del brazo de los pies tiene varias capillas laterales.

La Ermitana y la Escuela Granadina



Al igual que ocurre con al cerámica, la tierra valenciana tiene influencias recíprocas y enriquecedoras con el Reino de Granada, este templo tiene varias, como las pilastras granadinas de su interior, las columnas salomónicas de seis vueltas de su templete en la cabera, los tableros recortados en vertical de su fachada...


Pilastras creadas por la Escuela Granadina y extendidas por todo el mundo.

Templete barroco, pero con influencias neoclásicas, con columnas salomónicas de seis vueltas.

Tablero recortado en vertical, con origen en Alonso Cano gran maestro de la Escuela Granadina y España.

Del Reino de Valencia ha heredado elementos de su barroco.

Portada de la Ermitana.

Todo ello integrado en el estilo Neoclásico, que ese periodo se estaba implantando en toda Europa, con su sobriedad y su sencilla belleza.

Edad Contemporánea

Durante la ocupación francesa, el 2 de febrero de 1812, la población fue expulsada de la ciudadela, refugiándose en la Sierra de Irta. Después fue reconquistada por el general Francisco Javier de Elío el 25 de mayo de 1814, tras un gran bombardeo que destruyó el caserío.

Durante el XIX y principios del XX, la población se dedicó a la agricultura, la pesca y la producción de vino antes de la plaga de la filoxera.

En 1922 se finalizó la construcción del puerto pesquero, infraestructura muy reclamada por el sector debido a la cantidad de muertes que regularmente sucedían entre los pescadores a causa de los temporales.

Actualmente vive del turismo especialmente.

Sus calles y caserío recuerdan a las de Salobreña, en la costa Tropical de Granada. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario