Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

sábado, 28 de marzo de 2020

CARACTERÍSTICAS DE LA SEMANA SANTA EN LA REGIÓN DE GRANADA:

Esta publicación va dirigida especialmente al profesorado como medio de enseñanza sobre un tema tan nuestro como el hecho cultural y religioso de la Semana Santa de la Región completa de Granada.

Aquí pretendo dejar claras las señas de identidad regionales granadinas y mi admiración por la Semana Santa Sevillana, la original, la de Sevilla, única e inimitable, a la vez que diferenciarlas de los intentos de copia más o menos afortunados...
Para simples imitaciones, siempre será mejor presenciar lo admirable y original de la Región de Granada o de Sevilla.
Es penoso ver como hay algunas personas que quieren que termine pronto la procesión de nuestra región para irse a Sevilla. ¿Se están convirtiendo algunas procesiones nuestras en una simple imitación de trámite?
Las dos regiones merecen destacar sus rasgos distintivos y variedad. Además los ámbitos más cultos y progresistas en el mejor sentido, no se cansan de afirmar que la riqueza está en la variedad y no en la pobre uniformidad de la moda efímera,

Málaga
Hombres de trono llevando la imagen en andas.
Jesús al fondo con las tres potencias sevillanas.
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento

La celebración de la Semana Santa es uno de los hechos culturales distintivos de España, además de un elemento religioso de primer orden.
Las procesiones, en el pasado, muchas veces partían de los conventos de nuestras localidades, las desamortizaciones hicieron un gran daño a las procesiones, pero más recientemente se han recuperado, por ejemplo, en la ciudad de Granada, entre otras, aún parten varias de la iglesia de Santo Domingo, que perteneció al convento de Santa Cruz la Real y pasó a manos de la Curia, aunque tras la vuelta de los dominicos, ha sido cedida en uso a esta orden; en Málaga, de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán parten la Cofradía de los Dolores del Puente, la Hermandad de la Humillación y la Congregación de Mena; en Almería, la Hermandad de la Borriquita fundada en el convento de las madres concepcionistas y hoy con sede en la parroquia del Espíritu Santo, tiene una Virgen de la Escuela Granadina del s. XVIII mientras que Jesús es una imagen nueva que sustituye a la original quemada en la Guerra Civil; igual ocurre en Jaén... conventos carmelitas, dominicos y otros más. 
Cada región, incluso ciertas localidades, tienen características definidas que les dan singularidad y calidad, aunque, por desgracia, algunas cofradías han optado por convertirse en simple imitación de otros lugares, como Sevilla, perdiendo así sus rasgos propios.
Cada día más personas huyen de estos intentos de copia más o menos afortunados, optando por lo original y genuino, porque para ver una simple imitación de Sevilla, mejor nos vamos a Sevilla, donde siempre lo harán infinitamente mejor que los imitadores.
Como dato positivo, hay cofradías que se mantienen fieles a su historia y características genuinas.

Cuevas del Almanzora, Almería

Villanueva del Arzobispo, Jaén

PROCESIONES DE LA REGIÓN ECLESIÁSTICA DE GRANADA

Esta región o provincia eclesiástica está formada por cinco provincias españolas con seis diócesis:
  • Granada con la Catedral Metropolitana,
  • La diócesis de Guadix con la Catedral de Guadix y la antigua Concatedral de Baza.
  • Jaén con una diócesis y dos catedrales la de la capital y la de Baeza.
  • La diócesis de Almería con la Catedral de su capital.
  • La diócesis de Málaga con su Catedral más la ciudad de Melilla.
  • La diócesis de Cartagena-Murcia con la Catedral de Murcia más la antigua de Cartagena,

La solemnidad de las procesiones de la Región de Granada, está presente en el silencio respetuoso, en las marchas procesionales cargadas del sentimiento interior propio, a veces inspiradas en marchas fúnebres, mediante unos excelentes tonos armónicos y sin los altibajos drásticos y estridentes propios de Semanas Santas foráneas. 

Tres Cruces (Rafael Ballesteros) Marcha Procesion de Granada

Reina del Triunfo (J.Barros Jódar) Marcha Procesión de Granada

Respecto a la vestimenta hay que decir que los los diseños de los hábitos se van sevillanizando, por ejemplo los elegantes fajines granadinos se van sustituyendo por una cuerda, simple imitación de Sevilla. Se está simplificando la riqueza y variedad en la vestimenta buscando una homogeneidad dentro de cada cofradía y hermandad que empobrece seriamente nuestra Semana Santa. Por suerte hay aún cofradías originales que merece la pena asistir a sus procesiones por su variedad, originalidad y sentimiento.

El farol granadino está perdiéndose siendo sustituido en ciertas cofradías por la monotonía repetitiva de las velas en exclusiva.

En cuanto a la forma de llevar los tronos o pasos también hay diferencias, la costumbre en la Región Eclesiástica de Granada es llevar el paso mediante andas y trabajaderas con el peso en el hombro, pero se está perdiendo en algunos lugares por la imposición el costal de Sevilla y su Región. Igualmente los horquilleros acompañaban al trono para apoyar las andas en los descansos de los anderos.

El trono o paso va sobre unas parihuelas o cajillo, que es una estructura que lleva debajo el sistema de soporte para ser procesionado. Este sistema puede ser de tres tipos:

  • Las trabajaderas granadinas son, para que lo comprendan los no entendidos, una especie de vigas longitudinales que van en la parte baja de las parihuelas. Las trabajaderas granadinas se colocan sobre los dos hombros para cargar el peso. En Granada por ejemplo, las han mantenido con buen criterio en algunas cofradías, manteniendo su originalidad.
  • Las andas son prolongaciones de las trabajaderas granadinas al exterior, también para cargar al hombro, las llevan los anderos, en Málaga hombres de trono y en Antequera hermanacos
  • El término andas también tiene una segunda acepción que nombra a pequeños pasos muy sencillos, usados para procesiones menos suntuosas o por parroquias con una economía que no les permite adquirir un paso o trono de gran valor
  • Los tronos y pasos con varales exteriores o andas siempre fueron muy usados en la región Eclesiástica de Granada, destacando las de Málaga por su tamaño y espectacularidad.
  • Las Trabajaderas sevillanas son unas vigas transversales bajo el paso que se cargan sobre la parte superior de la espalda, cerca de las cervicales. Sobre este sistema hay diferencia de opiniones sobre sus efectos en la columna y cervicales, lo que es cierto, es que la parecer, en sitios llanos como Sevilla son tan cómodas como las trabajaderas granadinas, en cambio en las localidades que tienen cuestas pueden ser incómodas. Quienes las portan son los costaleros. Hay cofradías granadinas que han optado por convertirse en simples imitadoras de Sevilla incluso llegando a transformar tronos que eran verdaderas joyas para convertirlos en meras copias más o menos acertadas.
Málaga.
Hombres de trono de la Virgen del Amor (El Rico).
De No machine-readable author provided. Azrael666~commonswiki assumed (based on copyright claims). - No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1692338

Pulpí, La virgen de las Angustias sacada en procesión en Semana Santa.
El bellísimo trono de orfebrería con andas es portado por anderas a hombro

Jesús con la cruz acuestas, Frigiliana, Málaga.
Trono con andas.
La imagen de Jesús va vestida con túnica de cola.

Frigiliana, Málaga.
Horquillas para sostener las andas en los descansos.
Los portadores de estos soportes se llaman horquilleros.

Procesión en Melilla, dependiente del obispado de Málaga. con enormes andas y sin dorar el trono.

Melilla, procesión original con características malagueñas y por tanto de la Región de Granada.

Melilla. Virgen de las Angustias, la Patrona de la Región eclesiástica de Granada con sus cinco provincias.

Detalle del manto de La Virgen de las Angustias con granadas del Reino y Región de Granada, más el yugo y las flechas de los Reyes Católicos.

Semana Santa de Murcia, procesión de la Virgen de las Angustias llevada en andas, como es original de la Región Eclesiástica de Granada.
De Gregorico - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10056384

Murcia.
Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos.
De Pedro J Pacheco - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=54090676

Los tronos o pasos tradicionales solían ser de madera tallada, a veces sin dorar con pan de oro por falta de recursos. En ocasiones, se usaba la técnica llamada de la plata corlada (a la madera se aplicaba el extremadamente delgado pan de plata, o de otro metal bruñido, sobre él que se daba una capa de barniz con color para crear apariencia de oro). En alguna ocasión, cuando disponían de fondos, los tronos podían ser de plata cincelada u orfebrería granadina o con apliques de este material.

Otra característica genuinamente granadina es la túnica de cola de Cristos Nazarenos o Cautivos (maniatados), que se alargan por su parte posterior dando elegancia a la talla de vestir.

Jesús con la cruz acuestas, s XVIII, Víznar.
Véase la túnica de cola de color morado con bordados dorados.

La cabeza se destacaba con nimbos simulando halos luminosos en forma de círculo plano, en lugar de las tres potencias sevillanas. Ejemplo de esto son el Cristo de San Agustín o el Cristo de las Tres Caídas del monasterio de Santa Isabel la Real, cofradías que se esfuerzan por mantener su esencia y originalidad.

La cabeza de Cristo se destacaba con nimbo simulando un halo luminoso en forma de círculo plano, se acompaña de los extremos de tres grupos de reflejos, usados en un principio para distinguir a Jesús del resto de los santos.

Jesús de la Amargura, una gran imagen de la Escuela Granadina, que tenía cabello natural y lamentablemente se lo han cambiado por uno que al menos se inspira en cabello propio de José de Mora.
Estos tres rayos o potencias que parten de la cabeza no son de tradición Granadina
sino una simple imitación a Sevilla.

Jesús de la Amargura (con su pelo natural) y la Virgen de las Lágrimas en el Via Crucis de mediados de siglo a la ermita de San Miguel Alto

Los postizos de pelo natural y pelucas, que por desgracia en algunos casos están siendo eliminados, son propios de nuestra región, y de algunos otros lugares.

Jesús Preso de Loja (Destruído en la Guerra Civil) con pelo natural al estilo granadino y algunas características sevillanas como las potencias influencia de la próxima región de Andalucía.
Hasta hace poco, como cualquier persona con algo de conocimientos sabe, Granada y Andalucía eran regiones distintas.

El rostro, de sereno dolor, enmarcado por postizo de pelo, una peluca que realza la talla.
Una imagen y procesión originales.

Detalle del Nazareno con pelo natural.
Valdepeñas de Jaén.

La Virgen iba sin palio normalmente y a veces con palio de sólo cuatro varales casi siempre tras la imagen, pues el palio estaba reservado al Santísimo, normalmente en la procesión del Corpus, también ciertas dignidades eclesiásticas en ciertas ocasiones iban bajo palio.
Muchas veces las Vírgenes eran portadas sin candelería ya que con su humo ensuciaba palio e imagen, pero sí iban con faroles en las esquinas. 

Semana Santa en Huétor Tájar

Así mismo la Virgen iba ataviada con el traje de luto castellano, que incluye Griñónrostrillo triangular sin encajes en lugar de un exceso de encajes y paños plegados. Como ejemplo de originalidad está la Soledad de San Jerónimo en la procesión de las Chías, de las más genuinas de Granada, con la dolorosa de Mena.
Ciertamente una madre que sufre la trágica muerte de su hijo, lo último que haría es engalanarse con traje festivo lleno de encajes y otros aditamentos. La Semana Santa Granadina fiel a la dolorosa situación de María, siempre la vistió con el traje apropiado con los pocos lujos de bordados de hilo de oro, corona y algunos elementos simbólicos. Este enlace os mostrará la historia y elementos de esta forma centenaria de vestir frente a las modas actuales, muchas veces simples imitaciones a Sevilla, más o menos conseguidas; El vestido de luto de la Virgen

Las Vírgenes dolorosas, de la Soledad... granadinas vestían el luto Castellano.
El vídeo y este libro son muy didácticos.

Soledad de Mena, monasterio de San Jerónimo.
Original y fiel a las tradiciones.

Soledad del Calvario, José de Mora, con traje de luto tradicional.
Sale de la iglesia de San Gil y Santa Ana, ciudad de Granada.
Su piel pálida y expresión de intenso dolor interno sin teatralidad le confiere un verdadero estilo granadino.

Las manos de Dolorosas iban unidas con dedos entrelazados en señal de dolor sereno y oración. Su piel pálida como corresponde a tan gran dolor. La expresión de un profundo y contenido dolor interior que invita al recogimiento.

Esperanza de Risueño original, antes de las transformaciones posteriores.

La Virgen de Alcaudete, Jaén, con las manos unidas, tez pálida por el sufrimiento y expresión de sereno dolor interior.
Aunque con Gran cantidad de encajes

Moratalla, Murcia, Virgen de la Soledad con muchas características de la Escuela Granadina de Escultura.



Los conjuntos de imágenes de nuestra Región Histórica, también tienen sus características propias que les dan una elegancia y valor únicos, aunque algunas cofradías han modificado alguno para pasarlo a la moda sevillana, si se dedican a transformar imágenes y grupos, estos terminarán perdiendo su esencia, valor y corriendo el peligro de daños irreparables.

Jesús de las Tres Caídas (con su Cireneo y soldado originales del siglo XVIII)
en su genuina posición tradicional.

Otra nota única, de origen medieval, son las Chias, elemento histórico en la Semana Santa de la ciudad de Granada, último vestigio de un personaje desaparecido, el habitual heraldo enlutado anunciador hace siglos en los viáticos y funerales de ciertas zonas, también primitivamente pedía dinero para los funerales de ajusticiados que al haberles expropiado las propiedades no se podían pagar el sepelio. Posteriormente precedían la procesión del Santo Entierro. La ciudad de Granada es el único lugar donde se mantiene este importante personaje ritual, historia viva dentro del desfile procesional del Viernes Santo en el cortejo de la Hermandad del Descendimiento del Señor.

Pero destaco el recogimiento y la solemnidad cristianos que primaban siempre, dejando a un lado la teatralidad, el espectáculo y lucimiento para turistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario