Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas educativas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

CERÁMICA GRANADINA DE FAJALAUZA

ÍNDICE
  • Definición
  • Fotos
  • Talleres de ceramistas de fajalauza
  • Piezas antiguas
  • Actividades sobre la lectura


DEFINICIÓN E HISTORIA
Nuestra tierra es rica en artesanos que realizan cerámica de gran calidad: la jarra accitana de Guadix, la cerámica de Úbeda, la jarra grutesca iliturgitana de Andújar, las cerámicas de Granada... Y en este último caso uno de los tipos que destaca es la cerámica de Fajalauza.

La cerámica toma el nombre de la puerta de Fajalauza, próxima a la localización de las alfarerías. Esta puerta es uno de los seis accesos que tuvo la muralla del Albaicín también llamada "cerca de Don Gonzalo" por ser levantada con el dinero pagado como rescate de este obispo que fue cogido cautivo por los musulmanes de Granada. 
La construcción data de mediados del siglo XIV de la época de Ridwan, ministro de Yusuf I de Granada. Tras la Reconquista por los Reyes Católicos hace 500 años, la puerta mencionada, comunicaba el barrio del Albaicín (Rabad al-Bayyazin) con el de los Alfareros, situado fuera de la muralla, entre esta puerta y el convento de San Antonio y San Diego, actualmente desaparecido.
En este lugar, en época de los romanos ya existían talleres de cerámica, y desde 1517 volvieron a funcionar de nuevo, alguno de ellos aún permanece activo, pasando así a denominarse la cerámica popular granadina como cerámica de Fajalauza.

Hasta 1975, aproximadamente, la Fajalauza mantuvo sus características primitivas: vidriado con poco estaño, decoración en azul o verde grisáceo sobre fondo de un blanco apagado, motivos vegetales, la granada especialmente, a veces pájaros, escudos, águilas bicéfalas... Se realizaban piezas en forma de platos, tazones, jarras, fuentes, lebrillos, las típicas bombonas granadinas y las famosas jarras alcarrazas (que engendraron el dicho popular "verde y con asas: alcarraza") tupidas de 'caracolillos' y curvas entrelazadas. Aunque las características de la Fajalauza se mantienen, no se ha podido evitar la adulteración de los tonos blancos, azules y verdes, producida por el uso de colorantes industriales de los óxidos de cobalto y cobre. Otra amenaza a su 'pureza ancestral' es la masificación comercial (con un mercado que llega hasta Japón). 
La historiadora del arte especializada en cerámica antigua Natacha Seseña ha demostrado el parecido entre la cerámica granadina de Fajalauza y la de Teruel, los dos lugares de España donde mejor se ha conservado la tradición alfarera de origen morisco, la relación del Reino de Granada y Aragón siempre fue grande con enriquecimiento cultural mutuo.

TALLERES DE CERAMISTAS ACTUALES
 
Uno de los talleres artesanales situados junto a la puerta de Fajalauza hoy cerrado.
Véase el tejadillo en forma de tradicional pagoda granatense.



TALLER DE MIGUEL MORALES
En la misma zona de los antiguos talleres se mantiene este ceramista que continúa trabajando con las antiguas técnicas granadinas.

Este taller muestra principalmente alicatados aunque también se dedica a la Fajalauza propiamente dicha.


Paisaje con la Alhambra y Sierra Nevada.




TALLER DE LA FAMILIA CASARES EN  EL BARRIO DE MONACHIL
La familia Casares realiza hermosos trabajos cerámicos de gran belleza inspirados en la cerámica tradicional granadina y en la nazarí. He aquí unos pocos ejemplos basados en diseños tradicionales.
 





Plato representando a la Virgen de las Angustias, venerada en todo el antiguo Reino de Granada e incluso fuera de él.





Mural con paisajes granadinos en el taller de la familia Casares.

Otros zócalos y vasijas, imitaciones de mala calidad a veces, elaborados en serie en lugares que nada tienen que ver con Fajalauza, desprestigian las magníficas obras realizadas en los talleres auténticos, al hacer creer a quienes no conocen estos alfares que proceden de ellos.

COLECCIONES DE PIEZAS ANTIGUAS
He seleccionado las piezas más originales por su decoración y forma para que se tenga una visión lo más general posible.

COLECCIÓN DEL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS, EN LA ZONA DE LA ANTIGUA JUDERÍA DE GRANADA.







COLECCIÓN DE LA SINAGOGA DE ÚBEDA





COLECCIÓN DEL MUSEO MAX MOREAU EN EL CARMEN DE LOS GERANIOS DEL ALBAICÍN




ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA

Para realizar una lectura según las nuevas normas pongo los siguientes pasos y actividades:



1- PREDECIR: Preguntas sobre el título, antes de la lectura.
A.-  Partiendo del título, ¿Crees que te gustará la lectura?¿Por qué?
B.-  ¿Cuál es la palabra más importante de este título? 
C.-  ¿De qué crees que tratará la lectura?


2- LECTURA DEL TEXTO, primero lo leen los alumnos y seguidamente el profesor en voz alta haciendo ver los errores cometidos y dando las claves de una correcta entonación.




3- VOCABULARIO:
  1. Explica por escrito estas palabras:
- Fajalauza
- Artesano
- Cerámica
- Alfarería
- Bicéfalas
  1. Copia las palabras del texto que no entiendas o no uses habitualmente y al lado escribe su significado.
     
  2. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:
- Ceramista.
- Alfar.


4- PREGUNTAS LITERALES

  1. ¿Dónde se sitúan las alfarerías granadinas desde los romanos?
  2. ¿Quiénes fueron los primeros que establecieron sus talleres ceramistas en este lugar de Granada?
  3. ¿De quiénes procede la tradición alfarera de fajalauza?
  4. ¿Que otra ciudad española fabrica una cerámica paredida?


  5- PREGUNTAS INTERPRETATIVAS
  1. ¿Por qué crees que esta cerámica se llama de Fajalauza?
  2. ¿Cómo crees que se endurece la cerámica? 
  3. ¿Les gustó a nuestros antepasados la cerámica nazarí? 
  4. ¿El hecho de continuar fabricándola te parece síntoma de respeto y tolerancia?


6- PREGUNTAS VALORATIVAS
  1. ¿Te parece bien imitar las cosas buenas de otras culturas? ¿Qué salimos ganando?
  2. ¿Por qué es importante la colaboración y el aprendizaje entre culturas y países?
  3.  ¿Qué problemas trae la intolerancia entre culturas?
  4.  Escribe un texto de siete líneas sobre la necesidad de las personas de crear objetos bellos de cerámica.
  5. ¿Te parece una buena idea la de regalar objetos de fajalauza y de otras artesanías nuestras? Razona tu respuesta con un texto de cinco líneas.

7- DIBUJO DEL MENSAJE: Dibuja un objeto de fajalauza, vale copiarlo de las fotos  del blog o dibujar uno que tengas en casa.  


8- RESUMEN: 
  1. Escribe un resumen del texto breve pero completo. 
9- VALORACIÓN de la lectura
  1. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
  2. ¿Te ha servido para valorar más el arte? 
  3.  ¿Crees que el texto favorece el conocimiento y valoración de nuestra cultura?


miércoles, 28 de enero de 2015

TARACEA GRANADINA.

ÍNDICE
  • Definición
  • Historia
  • Talleres en Granada
  • Actividades de lectura comprensiva

DEFINICIÓN
La taracea es una técnica artesanal que consiste en cubrir suelos, paredes, muebles y objetos artísticos con pequeñas y delgadas piezas diversos materiales, buscando que sean más bellos. En este trabajo se utilizan piezas cortadas de materiales de distintos colores (madera, concha, nácar, marfil o metales) que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo.
Las combinaciones de piedras de distintas clases y colores se denominan mosaicos y por eso no podemos confundirlos con la taracea.

HISTORIA DE LA TARACEA
Hace nada menos que 5000 años ya se elaboraban trabajos de taracea en época sumeria en Mesopotamia (esta es una zona que está situada en lo que hoy conocemos como Irak) Desde Mesopotamia se difundió por el Oriente Próximo, más tarde la aprendieron los griegos hace más de 2000 años y de estos pasó a los romanos, quienes la llamaron incrustatio o loricatio. Plinio el Viejo hace una extensa descripción de esta técnica en su obra Naturalis historia. Las piezas con que se hacían las incrustaciones, las llama crustae. Los árabes, hace unos 1400 años, al invadir el antiguo Imperio Romano, la aprendieron de los romanos y bizantinos y la introdujeron en España, por eso taracea deriva de la palabra árabe Tar'sia, que significa incrustación. Al recuperar los Reyes Católicos el Reino de Granada continuó realizándose en él esta bella artesanía, que fue muy valorada y respetada por los cristianos como muchos aspectos de la cultura nazarí.
 
En la actualidad esta técnica continúa realizándose en Damasco y Granada. También en Motril, por ser de la provincia de Granada, sigue con esta milenaria tradición, pues auténticos artistas como Francisco Monge C. continúan realizando espléndidas obras en taracea granadina.

 
Antigua mesa de taracea de línea clásica de la basílica de la Virgen de las Angustias.


Antigua mesa de taracea de la basílica de la Virgen de las Angustias, detalle.

Mesa de la cartuja de Granada.

Puerta del coro de la Cartuja de Granada elaborada en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Puerta de la sacristía de la Cartuja de Granada elaborada en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Cajoneras de la sacristía de la Cartuja de Granada elaboradas en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Detalle de las cajoneras de la sacristía de la Cartuja de Granada elaboradas en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.


LA TARACEA EN GRANADA
Como antes dije, aún existen talleres de taracea en Granada y en Motril donde se elaboran unos productos de gran calidad y con las características tradicionales, incrustaciones de diversos materiales sobre maderas de excelente calidad, con una línea basada en el arte nazarita, es la taracea granadina, de fama a nivel internacional.


En la Alhambra tenemos un excepcional taller en el que se elaboran trabajos de líneas nazaríes. Entre las obras realizadas en estos talleres podemos encontrar desde bellos tableros de ajedrez y otros juegos, pasando por diversos tipos de cofres de todo tamaño y forma, hasta lujosos muebles de diversa utilidad.

Con minúsculas piezas, mucha paciencia y gran maestría se van confeccionando las diversas obras.

Proceso de elaboración de un tablero de mesa.

Bargueño, mueble escritorio tradicional elaborado en taracea granadina. La construcción de bargueños de todos los estilos siempre ha sido una de las maestrías de la artesanía granadina.

Cofres inspirados en el Palacio de los Leones.

ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA


Para realizar una lectura según las nuevas normas pongo las siguientes actividades:


1- PREDECIR: Preguntas sobre el título antes de la lectura.
  • Partiendo del título, ¿Crees que te gustará la lectura?
  •  ¿Cuál es la palabra más importante de este título? ¿Se podría cambiar por otra?
  •  ¿De qué crees que tratará la lectura?

2- LECTURA DEL TEXTO, primero lo leen los alumnos y seguidamente el profesor en voz alta haciendo ver los errores cometidos y dando las claves de una correcta entonación.


3- VOCABULARIO:
  • Explica por escrito estas palabras:
             - Taracea
             - Nácar
             - Aplicar
             - Sumeria
             - Betas

  • Copia las palabras del texto que no entiendas o no uses habitualmente y al lado escribe su significado.
  • Escribe sinónimos de las siguientes palabras:
             - Revestir
             - Artesano
             - Encolar


4- PREGUNTAS LITERALES
  • Busca en el texto la definición de taracea y después cópiala en tu cuaderno de escritura.
  • ¿Dónde se comienzan a realizar objetos de taracea?  
  • ¿En qué época comienzan a realizarse trabajos de taracea?
  • ¿Quiénes continuaron con este trabajo artístico?
  • ¿De quienes aprenden los musulmanes a realizar estas obras?
  • ¿En qué lugares se siguen realizando obras de taracea?


  5- PREGUNTAS INTERPRETATIVAS
  • ¿Por qué crees que los griegos y romanos  imitaron a los sumerios en la taracea?
  • ¿De quienes aprendieron los musulmanes el arte de la taracea? 
  • ¿Les gustó a nuestros antepasados cuando llegaron a Granada los Reyes Católicos la taracea? ¿Que decidieron hacer al respecto?


6- PREGUNTAS VALORATIVAS
  •  ¿Te parece correcta la decisión de todas estas culturas, incluida la nuestra, de respetar las cosas buenas de las demás? ¿Por qué?
  •  ¿Por qué es importante la colaboración y el aprendizaje entre culturas y países?
  •  ¿Qué problemas trae la intolerancia entre culturas?
  •  Escribe un texto de siete líneas sobre la importancia del arte y de la artesanía.
  • ¿Te parece correcta la actitud de aquellas personas que estropean o hacen pintadas en obras de arte? ¿Por qué?
  • ¿Qué podríamos hacer para que no desaparezca este arte tan nuestro, tan granadino? Pon algunas soluciones que haga que los artesanos puedan vivir de su trabajo.

7- DIBUJO DEL MENSAJE: Dibuja un objeto de taracea, vale copiarlo de las fotos o dibujar uno que tengas en casa.  


 


8- RESUMEN: 
  • Escribe el texto con tus palabras de manera escueta. 
  • Di las tres ideas más importantes del texto.
9- VALORACIÓN de la lectura
  • ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
  • ¿Te ha servido para valorar más el arte?
  • ¿Crees que el texto favorece el conocimiento y valoración de nuestra cultura?



miércoles, 24 de abril de 2013

VISITA A ALHAMA DE GRANADA, cultura, historia, paisaje y geología.

 CAPÍTULOS DE ESTA ENTRADA
  • Objetivos y contenidos de la visita.
  • Itinerario, monumentos estudiados y fotos de la visita.
  • Actividades.
OBJETIVOS
  • Conocer la historia poniendo al alumnado en contacto directo con los lugares y objetos donde se ha desarrollado.
  • Aprender a valorar y respetar los bienes culturales como patrimonio de todos y elementos que son nuestra historia y cultura.
  • Aprender a valorar otras culturas conociendo y respetando sus producciones culturales.
  • Conocer  la geografía de su tierra.
  • Comprender la génesis de la formación de las fuentes termales y de los procesos geológicos como fallas y terremotos.
  • Entender la formación de sal en unas salinas de interior.
CONTENIDOS
  • Prehistoria.
  • Edad Antigua, Roma. En Alhama (Artigi Juliense) los baños, el puente romano, tramo de calzada... En la Malá o Malahá las salinas, los baños, puente y torre defensiva.
  • Edad Media, visigodos y musulmanes. Mazmorras, baños...
  • Edad Moderna: iglesia de la Encarnación, Hospital de la Reina u Hospital Real, iglesia del Carmen, iglesia de la Virgen de las Angustias, murallas, pósito...
  • Edad Contemporánea: barrio de los damnificados del terremoto, balneario...
Hay actividades para realizar antes de la visita, durante la visita y después de la visita.
Esta visita es el repaso y parte práctica de los temas de historia de cuarto curso.

LA VISITA 
Alhama de Granada es una localidad de la Provincia de Granada, que se va a estudiar dentro de las actividades relacionadas con la conmemoración del milenario de la fundación del Reino de Granada.

La ciudad recibe este nombre por los baños de aguas termales que posee, fueron usados por los romanos, quienes construyeron una termas para aprovechar sus aguas medicinales. Posteriormente los musulmanes los reconstruyeron y remodelaron, aprovechando sólo los cimientos y muros de algunas salas. Hoy día existe un tranquilo y moderno balneario en este bello lugar que han visitado nuestros alumnos.

Alhama de Granada posee restos arqueológicos que datan de la prehistoria, pero en nuestra visita nos hemos centrado en el patrimonio existente desde la época romana hasta la actualidad

Nos acompañó Alejandro, un enamorado del arte y estupendo guía, que nos mostró los lugares de mayor interés, a la vez que daba una visión global de la cultura, artesanía, costumbres e historia del lugar, siempre adaptada a la edad y conocimientos de nuestros alumnos.

Aquí voy a escribir algunos datos de lo visto y explicado en la visita que sirva al profesorado que desee realizar una visita al lugar.


PERIODO ROMANO
  • Se construyeron unos espléndidos baños con salas de agua fría, caliente, vapor, masajes y otros servicios que permitían pasar horas en su interior sin aburrirse un minuto.
  • Puentes y calzadas.
REINO DE GRANADA ZIRÍ Y NAZARÍ 1013 a 1492
Reino Zirí de Granada

Reino de Granada en su etapa nazarí.

  • Se construyeron pequeñas mezquitas.
  • Los baños romanos se reconstruyeron adaptándolos exclusivamente a la religión musulmana y su complejo ritual purificador de los pecados.
  • Mazmorras. Salas subterráneas que también se usaron como silo y posteriormente como fría e insalubre cárcel de cautivos cristianos a la espera de ser liberados mediante el pago de un rescate, claro que había familias cuya situación económica no permitía esta posibilidad, lo cual ponía en una penosa situación a muchos de estos cautivos, que en muchos casos eran empleados en trabajos forzados con poca comida y malos tratos como ocurría en la Alhambra.
REINO DE GRANADA CRISTIANO 1492 A1833
Fue el periodo de mayor esplendor social y cultural, Alhama de Granada se llenó de hospitales, palacios, iglesias y conventos que dieron trabajo y riqueza a la localidad:

Reino de Granada ya integrado en España, 1633.
A su derecha Andalucía.


REGIÓN DE GRANADA. HASTA FINALES DEL SIGLO XX EN QUE LA REGIÓN ES ASIMILADA POR ANDALUCÍA

Región de Granada, inicios del siglo XX
C. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
  • Continúa el desarrollo de Alhama se inicia la construcción de una vía férrea que la una con las ciudades de Granada y Málaga, proyecto que quedó inacabado.
  • Se produce el Terremoto de Alhama  o de Arenas del Rey que causó terribles daños y multitud de muertos. El rey Alfonso XII animó a la sociedad española y la solidaridad y construye un nuevo barrio para los damnificados.
  • La guerra civil supuso un desastre para el patrimonio artístico que en gran medida fue saqueado y quemado o arrojado por el tajo, destruyendo el futuro económico generado por el turismo para las generaciones venideras.
PERTENENCIA A ANDALUCÍA
Hace muy pocos decenios la Región de Granada fue asimilada por Andalucía para formar una comunidad autónoma de ocho provincias.
  • Se intenta restaurar parte del patrimonio pero la zona sufre un periodo de paro y despoblación.
  • Al terremoto de Alhama o Arnas del Rey se le pone un nuevo nombre que borra a estas dos localidades.

LECTURA COMPRENSIVA PARA EL ALUMNADO
ROMANCE DE LA PÉRDIDA DE ALHAMA


AQUÍ TENÉIS LAS ACTIVIDADES DE LA LECTURA. TAMBIÉN SON ÚTILES PARA LA CLASE DE LENGUA.

1- PREDECIR: Preguntas sobre el título antes de la lectura.

A.-  ¿Qué te sugiere el título?
B.-  ¿Cuál es la palabra que expresa un sentimiento de dolor en este título?
C.-  ¿De qué crees que tratará la lectura?
CH- Escribe otro título que tenga el mismo significado.

¡Ay de mi Alhama!

Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
¡Ay de mi Alhama!—


Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara,
¡Ay de mi Alhama!—


Descabalga de una mula,
y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
¡Ay de mi Alhama!—


Como en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
¡Ay de mi Alhama!—


Y que las cajas de guerra
apriesa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la vega y Granada.
¡Ay de mi Alhama!—


Los moros que el son oyeron
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
¡Ay de mi Alhama!—


Allí fabló un moro viejo,
de esta manera fablara:
¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
¡Ay de mi Alhama!—


Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada:
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
¡Ay de mi Alhama!—


Allí fabló un alfaquí
de barba crecida y cana:
Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
¡Ay de mi Alhama!—


Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada,
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
¡Ay de mi Alhama!—


Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada.
¡Ay de mi Alhama!—


2- LECTURA DEL TEXTO, primero lo leen los alumnos y seguidamente el profesor en voz alta haciendo ver los errores cometidos y dando las claves de una correcta entonación.


3- PREGUNTAS LITERALES
  1. ¿A qué localidad se refiere el poema? 
  2. ¿Quién es el protagonista, un guerrero, un mensajero, un rey, un criado...?
  3. Describe su estado de ánimo.
  4. Investiga para descubrir el nombre del rey de Granada en ese tiempo.
  5. Busca en Internet un mapa histórico del Reino de Granada Nazarí.
  6. ¿Qué le hizo el rey al mensajero?
  7. ¿Quién regañó al rey?
  8. Copia las estrofas donde se cuenta lo que le dijo el alfaquí al rey.

 4- PREGUNTAS INTERPRETATIVAS
  1. ¿Por qué echó el rey las cartas al fuego? 
  2. ¿Qué significan las palabras "al sangriento Marte llama" busca información en un ordenador o enciclopedia.
  3. ¿Por qué crees que era tan importante la ciudad de Alhama para el Reino de Granada?
  4. ¿Qué reyes conquistaron la ciudad de Alhama de Granada?
  5. ¿Qué nombre recibió esta guerra?
  6. ¿Por qué crees que el rey descabalgó de la mula y se subió a un caballo para subir a la Alhambra?

5- PREGUNTAS VALORATIVAS
  1.  ¿Te parece correcto lo que hizo el rey con el mensajero? Explica el por qué.
  2.  ¿Por qué crees regañó el alfaquí al rey?
  3.  Razona el por qué nadie gana en una guerra.


6- DIBUJO DEL MENSAJE: Dibuja los tres monumentos que consideres más importantes del poema y escribe el nombre encima.






7- VOCABULARIO:
  1. Explica por escrito estas palabras:
- Añafiles
- Fablara
- Tornadizos
- Alfaquí
- Abencerrajes
  1. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:
- Desdichada
- Mazmorra
- Cartas le fueron venidas

8- AUTOCONTROL
 
 ¿Es importante leer con atención?¿por qué?

9- RESUMEN: 
  1. Escribe un breve resumen del romance. 
10- VALORACIÓN de la lectura 
 
A.- ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
B.- ¿Te gustaría visitar la localidad de Alhama? ¿Por qué?
C.  ¿Qué es lo que menos te ha gustado?

11- IMÁGENES DE ALHAMA DE GRANADA, LA CIUDAD A LA QUE SE REFIERE EL POEMA, IMÁGENES DE SUS MONUMENTOS CON MÚSICA GRANADINA: