Este año vamos a trabajar el tema de la talla en la Escuela Granadina, pero primero se ha realizado un trabajo de investigación para que el profesorado del centro tenga unos conocimientos suficientes para desarrollar su labor en la educación. También está pensado para todas personas de la comunidad educativa interesadas en el tema.
Lógicamente en este tiempo la mayor parte del arte estaba destinado a la religión, como ha pasado en muchos momentos de la historia, sin ir más lejos la Alhambra está plagada de textos del Corán y de alabanzas a dios, por todo ello la mayor parte de obras que se conservan son de carácter religioso. El arte es arte por encima de las personas o el fin con que se elaboró, debemos conocerlo, respetarlo y amarlo como patrimonio e historia nuestra que es. Seamos tolerantes valorémoslo y respetémoslo imitando a aquellos antepasados nuestros como Fray Anselmo de Talavera o Badis.
Alonso Cano nace en Granada el año 1601 y muere en1667. Fue un hombre polifacético al estilo de los grandes artistas del Renacimiento italiano, que abarcó ciencias y artes como el famoso Miguel Angel, salvando las distacias, claro está, pues fue matemático, arquitecto, pintor y escultor de primer orden a nivel mundial. En la obra por él desarrollada destaca el realismo, aunque, como en el caso del artista italiano, teñida de melancolía.
Lógicamente en este tiempo la mayor parte del arte estaba destinado a la religión, como ha pasado en muchos momentos de la historia, sin ir más lejos la Alhambra está plagada de textos del Corán y de alabanzas a dios, por todo ello la mayor parte de obras que se conservan son de carácter religioso. El arte es arte por encima de las personas o el fin con que se elaboró, debemos conocerlo, respetarlo y amarlo como patrimonio e historia nuestra que es. Seamos tolerantes valorémoslo y respetémoslo imitando a aquellos antepasados nuestros como Fray Anselmo de Talavera o Badis.
Alonso Cano nace en Granada el año 1601 y muere en1667. Fue un hombre polifacético al estilo de los grandes artistas del Renacimiento italiano, que abarcó ciencias y artes como el famoso Miguel Angel, salvando las distacias, claro está, pues fue matemático, arquitecto, pintor y escultor de primer orden a nivel mundial. En la obra por él desarrollada destaca el realismo, aunque, como en el caso del artista italiano, teñida de melancolía.
"En él se pueden distinguir una etapa sevillana, una madrileña y una granadina; y es sobre todo en la Escuela Granadina donde Cano ejercería su máxima influencia" (1)
"Junto
con Montañés y Gregorio Fernández constituye la triada española de la
escultura del siglo XVII, aportando a ella una riqueza en la policromía
-consecuencia de su condición de pintor- y unas formas resolutivas
verdaderamente revolucionarias." (2)
Obras suyas son la Inmaculada, obra maestra que
creó escuela, la magnífica Virgen de Belén, los bustos de Adán y Eva o
San
Pablo, todas en la Catedral Metropolitana de Granada. Su fama fue tal
que
trabajó en Madrid y otras provincias españolas como Sevilla, precisamente su influencia en la capital de España fue muy intensa. Una de las
obras que le han dado fama universal es la fachada de la Catedral
Metropolitana, innovación estilística de un elegante y grandioso barroco
aún
desprovisto de los recargamientos decorativos que autores posteriores
impondrían al
estilo. Respecto a su influencia "el mismo Díaz del Valle nos dice como Cano iluminó a los artistas de su tiempo para que aprendieran a ornar su arquitectura" (3) "Las grandes obras que realizará para la Catedral de Granada supusieron un punto y aparte y el comienzo definitivo de la escuela pictórica del barroco granadino" (4)
De su abundante obra, como afirma el erudito D Antonio Gallego y Burín, queda poco, por ejemplo las obras de Madrid o Sevilla fueron destruidas casi en su totalidad durante la Guerra Civil, en cambio, en Granada, donde los destrozos de aquel periodo lleno de odios e intolerancia fueron mucho menores, se conservan bastantes, entre ellas las mejores.
Portada de la Catedral Metropolitana de Granada
La gran obra de Alonso Cano es la fachada de la catedral granadina. Sobre un proyecto renacentista se hace una transformación consistente en sustituir el gran recargamiento renacentista (algunos lectores se sorprenderán pensando que el Barroco es el recargado y el Renacimiento no lo es, pero esto no es así en la totalidad de los casos, solamente pensemos en el Renacimiento español llamado Plateresco, todo un exuberante conjunto decorativo donde no queda ni un milímetro vacío) por una obra llena de movimiento pero con la sobridad justa que le otorga esa grandeza que la hace única y fruto de inspiración para obras posteriores. El resultado, una obra principalísima del arte universal, una imponente fachada que rememora la grandeza de los arcos de triunfo romanos, no podía ser menos, pues la catedral granadina sería el mausoleo de los emperadores de Alemánia y España, unidas durante uno de los periodos de mayor grandeza de nuestro país. Esta colosal fachada comunica directamente con la basílica catedralicia tras la que se eleva una imponente rotonda conmemorativa, y por tanto circular, como el templo del Santo Sepulcro de Jerusalem, el Panteón de Roma, la Capilla Palatina de Aquisgrán... destinada a panteón imperial como se ha dicho; la unión de ambos edificios en uno, crea otra obra de primer orden imitada en todo el mundo católico, nueva muestra de la fecundidad de la Escuela Granadina, desarrollada por otro de los grandes artistas del Reino de Granada, Diego de Siloé, anterior a Alonso Cano.
En ella se nos muestran muchos de los elementos fundamentales de su estilo:
La gran obra de Alonso Cano es la fachada de la catedral granadina. Sobre un proyecto renacentista se hace una transformación consistente en sustituir el gran recargamiento renacentista (algunos lectores se sorprenderán pensando que el Barroco es el recargado y el Renacimiento no lo es, pero esto no es así en la totalidad de los casos, solamente pensemos en el Renacimiento español llamado Plateresco, todo un exuberante conjunto decorativo donde no queda ni un milímetro vacío) por una obra llena de movimiento pero con la sobridad justa que le otorga esa grandeza que la hace única y fruto de inspiración para obras posteriores. El resultado, una obra principalísima del arte universal, una imponente fachada que rememora la grandeza de los arcos de triunfo romanos, no podía ser menos, pues la catedral granadina sería el mausoleo de los emperadores de Alemánia y España, unidas durante uno de los periodos de mayor grandeza de nuestro país. Esta colosal fachada comunica directamente con la basílica catedralicia tras la que se eleva una imponente rotonda conmemorativa, y por tanto circular, como el templo del Santo Sepulcro de Jerusalem, el Panteón de Roma, la Capilla Palatina de Aquisgrán... destinada a panteón imperial como se ha dicho; la unión de ambos edificios en uno, crea otra obra de primer orden imitada en todo el mundo católico, nueva muestra de la fecundidad de la Escuela Granadina, desarrollada por otro de los grandes artistas del Reino de Granada, Diego de Siloé, anterior a Alonso Cano.
En ella se nos muestran muchos de los elementos fundamentales de su estilo:
- Sustituye las columnas por pilastras.
- Transforma el capitel de la pilastra en un golpe de hojarasca, un tablero de límites quebrados o un medallón contenedor de relieves.
- Coloca detalles de hojas carnosas o cóncavas en lugares clave de los muros y bóvedas dando la apariencia del surgimiento de excrecencias parásitas.
- A veces traza los arcos sin impostas.
- Los recuadros los acodilla hacia abajo, nunca hacia los lados como hacían otros arquitectos anteriores.
- Imita, cuando elimina el friso al orden toscano, a otro gran arquitecto de la escuela Granadina como fue Machuca, el autor del palacio de Carlos V, el mejor palacio renacentista existente fuera de la Toscana italiana.
- Respeta el entablamento completo sobre las columnas, mientras que lo deja reducido a la cornisa en los intercolumnios, potenciando así la verticalidad que se instala nuevamente en el arte cristiano.
- Con los elementos arquitectónicos provoca masas de oscuridad barroca propia de su faceta de pintor.
"En
arquitectura su fecundidad logra frutos extraordinarios... ( ) no se
borrará la huella de ese genio que extiende su influjo a toda España."
(5) En efecto, su obra será imitada, no solo en la Escuela Granadina,
sino en la sevillana, en la capital de España y en todo el país.
Imagen de la fachada de la catedral con una sola de las dos torres proyectadas, y aun así incompleta, pues le faltan tres de los seis cuerpos que debía contener. |
La portada, imitando un arco de triunfo romano. |
Portada vista desde el lateral |
Las pilastras sustituyen a las columnas que se proyectaron en la portada primitiva, confiriéndole así ese aire grave y magnificente de entrada a un panteón regio e imperial |
Puerta central. Sobre ella se sitúa un bello altorrelieve de Risueño, otro de los grandes artistas de la Escuela Granadina. |
En los tres grandes arcos de la portada, los capiteles de las cuatro colosales pilastras que los separan son sustituidos por cuatro grandes medallones que representan el tetramorfos (del griego τετρα, tetra, "cuatro", y μορφη, morfé, "forma"). Uniendo el tres de la divinidad con el cuatro del hombre obtenemos el siete, lo completo; precisamente en la ciudad de las siete colinas como es Granada al igual que Roma. Curiosidades de los números.
San Juan con el águila que lo representa. |
San Marcos con el león que lo simboliza. |
San Lucas con el toro que lo representa. |
San Mateo con su símbolo, el hombre. |
Las pilastras del segundo cuerpo también sustituyen el capitel, pero en este caso por uno de los tradicionales apliques de follaje carnoso de Alonso Cano, en este caso englobando una grotesca cara. |
Una de las puertas laterales de la portada, en las que se aprecian especialmente las masas de oscuridad barroca propia de su faceta de pintor. |
Una de las inacabadas torres que presenta sólo tres de los seis cuerpos con que debía contar. |
Aquí pongo unas fotos de la Granadina iglesia de la Magdalena que sigue fielmente la línea creada por el maestro, ya que él mismo la inspiró, aunque las obras fueron dirigidas por Juan Luis Ortega. En ella recortados tableros sustituyen a los capiteles de las pilastras (Cano prefiere el uso de la pilastra a la columna como vimos en la portada de la catedral granadina), en el resto de sus muros más tableros recortados consiguen eliminar la monotonía de los espacios lisos evitando un recargamiento excesivo que reduciría la elegancia de la obra, toques de follaje carnoso se aplican en lugares clave para darle el movimiento justo al conjunto y así romper el predominio absoluto de la linea recta y quebrada.
Portada en piedra pintada de la iglesia de la Magdalena, que pertenece al convento de las Agustinas. Aquí las pilastras sustituyen su capitel por tableros recortados con líneas quebradas. |
Interior del templo, que sorprende por la absoluta ausencia de columnas y por el colorido de los mármoles imitados en los tableros recortados y pilastras. |
Los tableros de los muros decorados imitando mármoles dan vida y colorido al interior del templo. |
La basílica de la Virgen de las Angustias, otro bello templo que sigue las características de Cano.
Esta basílica parece más recargada en su interior, pero esta decoración, que no nace de su arquitectura, se consiguió con elaboradas pinturas al trampantojo en las partes lisas de sus muros. |
Obsérvense los golpes de follaje carnoso de las bóvedas, elemento propio de Alonso Cano. |
Iglesia de San Felipe Neri, hoy del Perpetuo Socorro, en ella también aparecen claramente las características del estilo de Cano.
Iglesia de Santo Domingo, pertenciente al Monasterio de Santa Cruz la Real. Es en la cúpula y cimborrio que la protege donde mejor se aprecian las innovaciones arquitectónicas de Alonso Cano.
Iglesia de San Juan de Letrán, junto a la granadina avenida de la Constitución, que también sigue, pero más de lejos el estilo de Cano, especialmente en su retablo.
Bóveda y cúpula de San Juan de Letrán con los toques de follaje carnoso que hemos visto. |
En escultura su obra magistral es la Inmaculada de la catedral de Granada, que, tanto en escultura como en pintura dejó profunda huella en el arte universal, creando un modelo único que sería imitado en todo el mundo a partir de ese momento.
En esta bellísima y pequeña obra "...se alcanza como nunca el sentido arquitectónico de la proporción y la medida, y el pictórico se ajusta en una depuración de color a sólo ayudar a la forma, y esta logra lo jamás logrado: revelar la máxima vitalidad y expresión humana y divina en la mínima corporeidad..." (6)
Se cuenta que la imagen una vez realizada resultó ser tan bella, que no quisieron colocarla en el facistol por parecerles un lugar mezquino para tanta perfección, entonces le encargaron otra imagen para este lugar.Como podemos apreciar en infinidad de ejemplos, las formas de Alonso Cano se vuelven el único modelo que seguir para la realización de Inmaculadas tanto en escultura como en pintura dentro y fuera de España.
Imagen de la Inmaculada que sigue inconfundiblemente las líneas de la Escuela Granadina. La urna de ébano, marfil y carey también pertenece a un artista de la misma escuela. |
La Virgen de Belén, otra bella talla, que según la tradición también se encargó para el facistol de la catedral en sustitución de la Inmaculada, igualmente demasiado bella para ser colocada en este poco visible lugar. Pero esta nueva obra de Alonso Cano resultó ser de tal maestría que se ubicó en un lugar más destacado quedando nuevamente el facistol a la espera de una imagen que lo coronase.
Véase la serenidad y belleza de la imagen que muestra perfectamente el amor maternal de una mujer por su hijo. |
Los bustos de Adán y Eva dan vida a dos cabezas soberanamente humanas en cuya mirada se reflejan las pasiones junto con la idea del alma y eternidad que quiere mostrar el cristianismo, todo en una unidad y armonía que nos deja sorprendidos.
El busto de Eva sobre Isabel la Católica mostrando una simbólica relación entre ambas. |
Busto de Adán sobre Fernando el Católico. |
Alonso Cano, también fue un gran pintor de la Escuela Granadina de pintura que dejó importantes obras que influyeron en los artistas que lo siguieron en el tiempo.
Pinturas de la serie de la vida de la Virgen situadas en el panteón imperial, justo sobre los lugares destinados al reposo eterno de los emperadores |
Pintura de la serie de la vida de la Virgen en su lugar original. |
Una de las pinturas de Alonso Cano tras ser bajada para su restauración. |
Quien desee más información sobre la escuela Granadina de Pintura puede seguir este enlace:
La vida de la Virgen en la Escuela Ganadina de Pintura, estudio iconográfico. Cuadernos de arte e iconografía. Fundación Universitaria Española, Seminario de Arte e Iconografía "Marqués de Lozoya"
BIBLIOGRAFÍA
Artistas
y artesanos del Barroco granadino: Documentación y estudio histórico de
los gremios (Monográfica Humanidades/ Arte y Arqueología) Editado por la Universidad de Granada
(1) HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE, TOMO 7 BARROCO Y ROCOCÓ, pg. 258.
EDITORIAL PLANETA. Por el Doctor José Morales y Marín profesor de
Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de
las reales academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando.
(2) HISTORIA
UNIVERSAL DEL ARTE, TOMO 7 BARROCO Y ROCOCÓ, pg. 201. EDITORIAL PLANETA.
Por el Doctor José Morales y Marín profesor de Historia del Arte de la
Universidad Autónoma de Madrid y académico de las reales academias de la
Historia y Bellas Artes de San Fernando.
(3) "EL BARROCO GRANADINO". ANTONIO GALLEGO Y BURÍN, EDITORIAL COMÁREX.
(4) “HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCÍA” TOMO
VII, EL ARTE DEL BARROCO, ESCULTURA, PINTURA Y ARTES DECORATIVAS, capítulo sobre la Escuela Granadina, pg. 444.
Dirigida por el Dr. Enrique Pareja López académico de la Real Academia de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla. Enciclopedia donada por la Junta a numerosos centros
educativos por su calidad y profundidad de estudio de los temas tratados.
(4) "EL BARROCO GRANADINO", pg 34. ANTONIO GALLEGO Y BURÍN, EDITORIAL COMÁREX.
(6) "EL BARROCO GRANADINO", pg 33. ANTONIO GALLEGO Y BURÍN, EDITORIAL COMÁREX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario