Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

domingo, 19 de julio de 2020

AZUCARERA DE NTRA SRA DEL ROSARIO, LA CALETA DE SALOBREÑA. ORO BLANCO DE GRANADA

La caña de azúcar llegó a España, tras un largo periplo, desde el lejano oriente, casi Oceanía. Esta nueva planta trajo riqueza a la costa del Reino de Granada durante siglos, gracias a unos “ingenios azucareros” donde se producía azúcar de forma artesanal.
La caña de azúcar se había intentado aclimatar en un principio en Córdoba, pero el clima inapropiado del valle del Guadalquivir hizo fracasar el proyecto, manteniéndose su cultivo sólo en nuestra costa, desde donde la llevaríamos a Canarias y a América.

Forma similar a la usada en las costas del Reino de Granada para exportar por mar el azúcar artesanal a través del mar de Granada
De Mololo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=82012162

Conos de terracota usados para la cristalización de la melaza  en tiempos de los ingenios artesanales de azúcar.

La vega de Salobreña se convirtió en una mar de caña de azúcar donde las brisas y vientos formaban un bello oleaje con la miriada de hojas. Hoy yace moribunda a la espera de la muerte final que probablemente pronto la convertirá en mar de hormigón y asfalto, féretro bajo el cual reposará una tierra que durante siglos creó riqueza dando lo mejor de sí misma.

Al fondo, las casas y delante de ellas el asfalto que se extiende de forma lenta pero inexorable. Queda la zona más cercana a La Guardia y La Caleta, reconvertida en tierras que aportan hortalizas.

¿Cómo se inició la producción azucarera de caña de forma industrial?
Fue D, Joaquín de Agrela y Moreno el gran impulsor de la industria del azúcar en Salobreña. Había nacido en una familia acomodada el 24 de agosto de 1815 en Granada (cuando esta aún era reino).
Pero no sería hasta 1860 cuando, D Joaquín Agrela, con unos 45 años de edad, ya en el periodo de la Región de Granada, comenzó la elaboración de azúcar y licor de caña, creando para ello la fábrica de Nuestra Señora del Rosario en La Caleta de Salobreña. D Joaquín eligió este lugar porque el lugar permitía construir un pequeño muelle por el que llegaba el carbón para las máquinas de vapor, a la vez que exportar el azúcar producido.
En 1862 se inició el proceso de fabricación, llegando a transformar unas 400 toneladas de caña diarias.


Azulejo de las instalaciones de la fábrica, creencias de un pueblo que son cultura dos veces milenaria.

Materiales  nobles de la fábrica.


Dos de las tres chimeneas que tuvo la fábrica, la interior y la exterior al recinto.

Numerosos obreros acudieron al lugar buscando un medio de vida, donde se formó un poblado de casas muy humildes distribuidas en más de un núcleo. Se formaron pues varios núcleos, uno de ellos fue La Guardia que albergó al mayor número de personas.
Pero en invierno la fábrica no funcionaba por lo que recurrían a la pesca para pasar esos duros meses.  De ahí el nombre de "Barrios de los Pescadores".

Casas de pescadores y trabajadores que lucen los colores azul Mediterráneo y blanco azúcar.

La Virgen del Carmen, protectora de los marineros se emplaza en la fachada algunas casas de pescadores.
Creencia y cultura.

Las empinadas calles de La Caleta.

Artes de pesca en La Caleta.
El duro y antiguo oficio del mar que desde hace milenos ha alimentado a la humanidad.

Calles de La Guardia con sugerentes nombres marineros en cerámica granadina de Fajalauza.
Un poblado que no oculta su noble pasado marinero, azucarero y de guardiana de la costa.

Desarrollo de la industria azucarera en la costa de la Región de Granada o Región de Andalucía Oriental.
En la industrialización azucarera, la costa de la provincia de Granada (Motril, Salobreña y Almuñécar) llegó a ponerse a la cabeza de Europa en producción de azúcar. Después se uniría la costa oriental de Málaga y la occidental de Almería (Adra especialmente).

Modernizaciones y producción de azúcar de remolacha.
De 1928 a 1931 se modernizó la maquinaria y en 1953 hubo otra renovación que incluyó una sección para producir azúcar de remolacha azucarera, como en las vegas del interior de la Región de Granada o Región de Andalucía Oriental.

Una de las dos chimeneas interiores.

La chimenea exterior sobre una colina.
Muchos hemos visto la curiosa imagen de esta gran chimenea expulsando humo en soledad en medio de un parque, lo que no sabía mucha gente es que el humo provenía de la lejana fábrica.

Vista general de la azucarera con todas sus ampliaciones y modernizaciones.

Nueva y enorme báscula para pesar camiones cargados.

Desarrollo de la costa de Granada, tranvía o ferrocarril de vía estrecha
Gracias a las abundantes industrias azucareras, nuestra costa se desarrolló grandemente, creando multitud de puestos de trabajo que atraían trabajadores de hasta la capital de la región, Granada ciudad. Se inició la construcción de vías ferroviarias para el transporte del azúcar y otros. Desde Málaga se inició la construcción de un ferrocarril que pronto llegó a Vélez Málaga, desde Granada otro que también enlazaría con Jaén. Lo que se pretendía era vertebrar la Región de Granada.


Se llegó incluso a construir un teleférico o "Cable para transporte de mercancías", que, alguna vez, de forma extraoficial se cuenta que llevó personas en sus vagonetas, desde Motril a Granada enlazando con el tranvía o ferrocarril de vía estrecha que llegaba a Dúrcal.

El fin del sueño de futuro
Este prometedor futuro se vino abajo pocos años después de pasar a pertenecer a la recién creada comunidad autónoma andaluza, cuando la Unión Europea eliminó las subvenciones al azúcar en casi todo el continente, sin que los políticos apoyaran con la suficiente energía para que se mantuvieran los puestos de trabajo, llevando al paro y a la pérdida de la poca industria que había ya en los municipios costeros de la eliminada Región de Granada.

Depósitos pintados en verde y blanco a la espera de una salvación andaluza que nunca llegó.

El último ingenio azucarero de Europa cerraba sus puertas por falta de ayudas y empeño político.

La red de transportes que se había iniciado se abandonó un tiempo antes y nadie desde Sevilla o Madrid hicieron nada por mantenerla y terminarla, Málaga quedó incomunicada con Motril y Almería por tren, Motril incomunicado igualmente con Granada y Jaén… Las autovías tardaron décadas en terminarse, con el consiguiente perjuicio económico para las personas de las cuatro provincias de la Región de Granada, y dentro de ellas la Alpujarra, pues un ramal ferroviario se internaría hacia la zona de Órgiva. El teleférico del cable se desmanteló al igual que las vías de tranvía o ferrocarril de vía estrecha que llegaban a Dúrcal, a Vélez Málaga, a las Ventas de Zafarraya....

La Fábrica y vega en la actualidad
Parte del complejo se ha usado para otros fines, otras zonas se ven con cierto deterioro, al menos en cuestión de pintura y necesidad de restauración.
La zona de la chimenea exterior, situada en una colina cercana, a la que llegan los humos a través de una larga galería abovedada, se ha transformado en un hermoso parque.

Galería abovedada que llevaba el humo de las calderas de la fábrica hasta la lejana chimenea exterior para así tener un aire más puro en la zona de casas de trabajadores y pescadores.

La chimenea exterior, situada en un bello parque, que sufre los actos vandálicos de inaprensivos que atentan contra el patrimonio.

Paseo de washigtonias filíferas en el parque.

Vega de Salobreña, antes hermoso mar de cañas ondulantes cual olas verdes, hoy teme la sepultura bajo un mar de asfalto y hormigón de más y más urbanizaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario