Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

martes, 8 de agosto de 2017

EL MUDÉJAR GRANADINO, arquitectura religiosa, características y elementos.

El Mudéjar Granadino es un estilo artístico propio y diferenciado que integra el arte Nazarí del segundo Reino de Granada con estilos cristianos como el Gótico, Renacimiento o Barroco. Estuvo usándose durante los siglos XVI, XVII y XVIII en el tercer Reino de Granada, desde donde se extendió por España e Hispanoamérica.
Las variedades del Mudéjar se emplearon en España entre los siglos XI y XVIII siendo diferente según l reino histórico, no es igual el Mudéjar Granadino que el Leonés por ejemplo.


ÍNDICE
Ámbito de creación
Quienes eran los mudéjares
Tipos de templos
  • Tipo 1. Una nave
  • Tipo 2. Una nave más capilla, mayor.
  • Tipo 3. Una nave dividida en tramos por arcos diafragma.
  • Tipo 4. Una nave dividida en tramos por arcos diafragma más capilla mayor.
  • Tipo 5. Una nave dividida en tramos por arcos diafragma más capilla mayor y laterales.
  • Tipo 6. Tres naves más capilla mayor.
  • Tipo 7. Una nave con capillas laterales, más crucero y capilla mayor.
Materiales
Tejados
Decoración de muros exteriores.
Torres
Portadas
Soportes: pilares y columnas
Alfarjes
Armaduras, tipos y decoración


ÁMBITO DE CREACIÓN
Surgió en el Tercer Reino de Granada, el cristiano, a partir de las influencias del segundo Reino de Granada más las aportaciones de los estilos cristianos como Gótico, Renacimiento y después Barroco.

Fines del siglo S XVI, Reinos o Regiones Históricas de España.
Reino de Granada en amarillo.

S XVIII, Reino de Granada junto al de Andalucía.

QUIÉNES ERAN LOS MUDÉJARES
Los “mudéjares” eran hispanomusulmanes que, tras la Reconquista, permanecieron en España, conservando religión, lengua y organización jurídica, en ocasiones se trataba de descendientes de cristianos que hacía siglos se vieron obligados a convertirse al Islam por diversos motivos. 
En Historia de Arte, el término Mudéjar, fue usado por primera vez por J. Amador de los Ríos en 1859.
Para Gonzalo Borrás el Mudéjar es un estilo integrador de España, donde convivían cristianos, musulmanes y judíos .

R. López Guzmán en su estudio “Arquitectura mudéjar granadina”, afirma 
-“La arquitectura mudéjar granadina es antes que nada una forma de organización del trabajo constructivo y un programa cultural, religioso y político...”.
A mediados del s. XVI el estilo Nazarí desaparece, siendo sustituido por el Mudéjar en el tercer Reino de Granada, usándose con profusión en las arquitecturas religiosa, social y privada.

TIPOS DE TEMPLOS SEGÚN SU PLANTA
Puede ser de siete diferentes tipos como clasificó J. A. García Granados:
  • 1. De una sola nave rectangular cubierta con armadura, que a veces  concentra sobre el altar mayor la decoración de lazo.
Mondújar.

La Malahá, Provincia de Granada
  • 2. De una nave más capilla mayor  unidas por gran arco toral. Ambas con armadura.
Los Ogíjares
  • 3. Una nave rectangular dividida en tramos con grandes arcos diafragmas.
Guájar Faragüit
  • 4. Una nave rectangular dividida con arcos diafragmas, capillas laterales y una capilla Mayor  separada por arco toral.
S José,  ciudad de Granada

S Miguel Bajo, ciudad de Granada
  • 5. Una nave rectangular, capillas laterales entre los contrafuertes y capilla mayor separada por arco toral: Las  cubiertas suelen ser armaduras de par y nudillo.
S Ildefonso,  ciudad de Granada
  • 6. Tres naves paralelas separadas por arcos y capilla mayor, todo cubierto por armaduras.
Santiago, Guadix

Iglesia de Comares, provincia de Málaga

Los pies de Santa María la Mayor, Vélez Málaga.
  • 7. De una nave con capillas laterales, crucero y capilla mayor.
S Pedro,  ciudad de Granada

MATERIALES
Los muros, gruesos y con pocas ventanas, se construían normalmente con ladrillo, tapial o cajones de mampostería encintada con ladrillo,

Muros de mampostería y/o tapial enlucidos y encintados con ladrillo.
La Alquería, provincia de Almería.

TEJADOS.
Sobre armaduras de madera se colocan tejas derivadas de los ímbrices romanos, llamados por algunos teja árabe, el tejado solía tener curvatura cóncava heredada del arte nazarí para evitar que el viento se llevase las tejas y donde nieva para evitar los desprendimientos de nieve del tejado.

Virgen de las Angustias, Nerja.
Tejados en forma de pagoda granatense.


DECORACIÓN EXTERIOR
  • Azulejos. Se sitúan en lugares concretos como campanarios, ventanas, portadas, zócalos... normalmente de tradición Granadina más compleja o sevillana más sencilla.

Bayárcal, Almería.
Ladrillo y azulejos de arista.

  • Esgrafiado. Consiste en enlucir los muros con mortero liso y después rasparlo para dejas el contraste del color natural del muro

Esgrafiado que representa el anagrama de Cristo sobre el que aparece la Granada de nuestra Región Histórica entre dos leones y sobre ella una corona imperial.
Iglesia parroquial de Dílar, provincia de Granada.
  • Decoración de ladrillo, normalmente red de rombos, realizada en torres principalmente.
Iglesia de Santiago, ciudad de Málaga, provincia de Málaga.


LAS TORRES. 
Las más antiguas son delgadas, esbeltas y sin ninguna clase de decoración hasta el cuerpo de campanas.

Santa Isabel la Real,  ciudad de Granada

Las torres posteriores a veces destacan por la cerámica vidriada de ventanas y campanario, en las albanegas (espacio triangular entre el arco y el rectángulo del alfiz). La cerámica empleada puede ser de origen sevillano, con estrellas de ocho puntas y motivos vegetales, o granadina nazarí en blanco, azul y verde.

San Bartolomé, ciudad de Granada.

Santa Ana, ciudad de Granada.

LAS PORTADAS
Las portadas son de tres estilos: Mudéjar Granadino, Gótico o Renacimiento.

Iglesia de Santiago, ciudad de Málaga, con alicatados granadinos.

Portada de arco conopial con azulejos de inspiración sevillana, más simples de hacer.
Salobreña, Provincia de Granada.

Portada de la iglesia de Ugíjar, Gótico-mudéjar levantino
El Reino de Granada tiene muchos lazos históricos y culturales con el Levante español.


Ermita de S Sebastián, Adra, provincia de Almería.

Portada gótica.
Gójar. Provincia de Granada

Iglesia del monasterio de Santiago, Guadix, provincia de Granada.

Iglesia del monasterio de Santiago, Guadix, provincia de Granada.

Huércal de Almería


SOPORTES O ELEMENTOS SUSTENTANTES
  • Pilares de ladrillo cuadrados o poligonales, usados a veces en los claustros de los conventos.
Santa María la mayor, Vélez Málaga

  • Columnas muy estilizadas que recogen influencias nazaríes y cristianas. Podemos verlas en algunos claustros.
  • Pies derechos. Soportes de madera a modo de columna, usados en cenadores y especialmente en corredores de los patios granadinos de casas y conventos, también los coros de las iglesias. Pueden ser redondos o cuadrados -biselados o no-. Sobre ellos se coloca una pieza de madera horizontal llamada zapata.

  • Canes o asnados. Son el elementos que sobresalen del muro y que sirven para sostener aleros del tejado, balcones...



ALFARJES
Son techos horizontales formados por gruesas vigas transversales, jácenas, lisas o decoradas con tallas o pinturas, que descansan en el estribo o en canes sobre los muros laterales. A veces, sobre las jácenas, colocaban otras de forma perpendicular más delgadas llamadas jaldetas. La tablazón sobre las vigas puede tener decoración pintada o tallada en alfardones y chillas llamada labor de menado.

Alfarje del Museo Tyssen con dos Ordenes de vigas, jácenas y jaldetas
Ciudad de Málaga, Provincia de Málaga

ARMADURAS
Las armaduras están formadas por vigas que soportan directamente las tejas

Armadura a dos aguas
Está formada por dos paños inclinados o aguas enfrentados entre sí. Hay varios tipos:
  • 1 Sobre arcos diafragmas. Son como alfarjes inclinados cuyas vigas apoyan en arcos apuntados o de medio punto que cortan la nave de forma perpendicular al eje de la misma.
Armadura sobria, no lleva lacería y se decora con menado de alfardones y chillas.
Parroquia de San José, ciudad de Granada, provincia de Granada. 

  • 2 De par e hilera. Techumbre inclinada de dos paños que soporta las tejas, compuesta por pares o alfardas que apoyan en los muros laterales y arriba en un madero longitudinal llamado hilera une cada pareja de pares. Normalmente llevan tirantes que evitan que los muros se desplomen hacia el exterior.
Sencilla armadura de par e hilera, aunque tuvieron que ponerle algunos nudillos en los pares que se empezaban a combar.
Benalúa de Guadix, provincia de Granada.

  • De par y nudillo. Similar a la anterior, pero empleando otra pieza horizontal, el nudillo, situado a 2/3 de la altura de los pares para evitar que estos se comben. El conjunto de nudillos forma una superficie plana llamada almizate o Harneruelo, por ello sería una armadura de tres paños. Normalmente llevan tirantes que evitan que los muros se desplomen hacia el exterior.

Armadura de par y nudillo de la colegiata de Santa María
 Antequera, Provincia de Málaga.

Armaduras a tres o cuatro aguas. 
Formadas por tres o cuatro aguas, en lugar de por dos como las anteriores.

Armadura de tres aguas, las dos opuestas más la de los piés.
Nave de la iglesia de Cástaras, provincia de Granada.

Armadura de par y nudillo de cuatro aguas.
Capilla mayor de la iglesia de Almócita, provincia de Almería

Armaduras ochavadas
Están formadas por ocho aguas, de las cuales sólo cuatro soportan las tejas. Pueden ser de tres o cinco paños:

  • Armadura ochavada de tres paños. Tienen el paño primero horizontal del almizate en el centro, más dos a cada lado correspondientes a los pares, en total tres en cada dirección.

Armadura de par y nudillo ochavada o de ocho aguas, cuatro de ellas no sostienen las tejas, son decorativas.
Iglesia de Fiñana, Provincia de Almería.


  • Armadura ochavada de cinco paños. En lugar de tener tres superficies con distinta inclinación como las de par y nudillo, tienen cinco, solo dos sostienen las tejas, las otras tres la decoran y evitan que los pares de comben.


Armadura ochavada de cinco paños totalmente apeinazada.
Iglesia de Santa Ana, ciudad de Granada, provincia de Granada.

Armadura ochavada de cinco paños totalmente apeinazada en la capilla mayor.
La Zubia, Provincia de Granada.

  • Cubiertas circulares o abovedadas. Poseen una función decorativa y no soportan el tejado, por tanto no son armaduras propiamente dichas.



LAS LIMAS DE LAS ARMADURAS
 La viga de unión entre cada dos aguas se llama lima y puede ser de dos tipos:
  • Lima bordón, una sola viga situada en el ángulo de unión entre dos aguas de la armadura.
Capilla de la Piedad ciudad de Málaga, Provincia de Málaga

  • Limas mohamares, dos vigas paralelas situadas en el ángulo de unión entre dos aguas de la armadura. Aclaración: la palabra mohamares puede encontrarse con h o sin ella, yo he usado el término como lo escribe el Ministerio de cultura en esta dirección: http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1196495.html
Limas mohamares y cuadral con canes dobles.
Iglesia de Fiñana, provincia de Almería.

ELEMENTOS QUE EVITAN EL DESPLOME DE LOS MUROS
Para contrarrestar el empuje de los pares de la armadura, que volcarían los muros hacia el exterior, se emplearon una serie de elementos que eliminaban la necesidad de costosos contrafuertes:

  • Tirantes que pueden ser sencillas o dobles, ya vistas en imágenes anteriores.
Tirante doble que evita el desplome de los muros por el empuje de los pares de la armadura.
  • Cuadrales, cumplen la misma función que las tirantes, evitar el desplome de los muros por los empujes de los pares, pero se sitúan en los ángulos donde están las limas.


DECORACIÓN DE LAS CUBIERTAS DE MADERA
Puede ser muy variada, incluyendo pintura y talla:

Armaduras apeinazadas con lacería, es decir cubiertas de peinazos o trozos de vigas ensambladas a los pares y nudillos que los disimulan dando una bella imagen de bella lacería a veces muy complicada.

Armadura de par y nudillo con tirantes pareadas, completamente apeinazada.
Iglesia de Santa Ana, ciudad de Granada, Provincia de Granada, Región de Granada.

Alfardones con perfil de arco conopial. Armadura de par y nudillo decorada con pinturas al temple.
Santo Domingo, Ronda, Provincia de Málaga.


Labor de menado: Alfardones y Chillas
Posee sencillos fines decorativos. El historiador granadino, Gómez-Moreno, afirma que se trata de “una tablazón complementaria que cubre las calles de la armadura, recortada en formas geométricas, luego pintadas, de estrellas, exágonos alargados o alfardones y verdugos; constituye, a falta de lazo, la decoración de los techos”. Las chillas de tipo cuadrado se alternan a veces con los alfardones.

Tipos de Alfardones.

De Milartino - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20048724

Algunos tipos de Chillas.

De Milartino - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20048726

Armadura con labor de menado con alfardones y chillas sin pintura.
Parroquia de San José, ciudad de Granada, provincia de Granada

Piñas de mocárabes
En los lugares más destacados de las iglesias y palacios solían colocar un elemento muy granadino, los mocárabes nazaríes en forma de piña o racimo.
En el centro del almizate de la capilla mayor aparece un espléndido racimo de mocárabes dorados.
Iglesia de Santo Domingo, Guadix, provincia de Granada.

PINTURA Y DORADO DE LAS TECHUMBRES DE MADERA
Primero se cubre la madera con una capa de minio, en segundo lugar otra de blanco albayalde como base para la pintura al temple y/o el pan de oro.

Pintura al temple.
Algunas cubiertas de madera se decoran con pinturas al temple que necesitan una laboriosa confección: 
Primero se lija la superficie y se aplica cola de conejo en proporción de 1 parte de cola por 10 de agua a unos 37º de temperatura. Seguidamente entre 4 u 8 capas de gesso o de blanco de zinc mezclados con cola caliente, dejando secar entre capa y capa. Se vuelve a lijar suavemente y se aplica se aplica el temple de yema de huevo con los pigmentos incluídos (la yema de huevo contiene albúmina que endurece al contacto con el aire y lecitina que ayuda a que los líquidos se combinen en una mezcla estable). El proceso de fabricación artesanal de estos pigmentos era el siguiente: las yemas se se vierten en un recipiente y se les añade agua destilada y tras ello el color, azul cerúleo, rojo de cadmio, amarillo cadmio, ocre amarillo... La pintura obtenida se prueba en un trozo de vidrio, si al secarse se puede despegar de una sola pieza es útil para su uso, si no, habrá que añadir más yema a la mezcla.
El siguiente paso es dibujar el motivo sobre la madrea preparada, con carboncillo, punta metálica o pincel muy fino. El temple se aplica en delgada capa que conservará vivos sus colores originales durante siglos.

Armadura policromada.
Iglesia de Santiago, Baza, provincia de Granada.

Aplicación de pan de oro
El trabajo de dorar es muy delicado, se emplea una finísima lámina de pan de oro aplicada con pincel ya que al tocarlo con las manos se estropea.
Primero se aplica la cola conejo y la pasta blanca de zinc como base. Los lugares que queremos dorar se cubren con barniz mistión y cuando este se halla mordiente, es decir pegajoso pero sin manchar las manos, colocamos el pan de oro con pincel seco y suave. Si se desea envejecer u oscurecer el dorado, se recubre con una capa de goma laca y después con una mezcla de cera y betún de judea. Por último, para que el pan de oro quede firmemente fijado, se utiliza un bruñidor de ágata.

Armadura dorada y policromada.
Iglesia de San José, ciudad de Granada, provincia de Granada.

En los conventos de la Región de Granada, el Mudéjar se manifiesta en sus cubiertas, muros de ladrillo o mampostería encintada, pilares pies derechos o columnas, claustros...