La loza dorada también conocida como cerámica de reflejos metálicos, o de reflejo hispano-árabe, posee una decoración con efectos iridiscentes producidos por los óxidos de metales aplicados en una tercera cocción sobre un esmalte previamente cocido. Fue creada en Oriente Próximo en el siglo IX, pasando a la España musulmana posteriormente.
UN POCO DE HISTORIA
La loza dorada granadina aún no ha sido estudiada en profundidad, los principales trabajos en este campo se deben al arquitecto restaurador de la Alhambra Leopoldo Torres Balbas donde encontró abundantes piezas en que basarse para sus afirmaciones. También en la Alcazaba malagueña, perteneciente al Reino de Granada, se han encontrado abundantes restos cerámicos y hornos, confirmando así la teoría de que Málaga fue un gran centro artístico e industrial del Reino granadino. También otros lugares fueron importantes centros productores de esta cerámica de lujo como Almería, Antequera, Berja...
Desde el Reino de Granada, especialmente de Málaga, gracias a su importante puerto, uno de los más importantes del Reino, se extendió la técnica hacia otros lugares de la España cristiana, primero recibió el nombre de "malica" o "maliquea" hasta llegar al actual de cerámica de Manises. Seguidamente la técnica es llevada a Italia, difundiéndose a continuación por toda la Europa renacentista.
Desde el Reino de Granada, especialmente de Málaga, gracias a su importante puerto, uno de los más importantes del Reino, se extendió la técnica hacia otros lugares de la España cristiana, primero recibió el nombre de "malica" o "maliquea" hasta llegar al actual de cerámica de Manises. Seguidamente la técnica es llevada a Italia, difundiéndose a continuación por toda la Europa renacentista.
Los nazaríes granadinos emplean la técnica para elaborar los enormes y bellos jarrones con forma de ánfora conocidos como "Jarrones de la Alhambra", el más famoso es el "Jarrón de las Gacelas de la Alhambra". También fueron creados bellos platos como el de los Arcos, conservado junto a otras bellas piezas en el museo de la Alhambra, conocido hasta hace pocos años por el nombre de "Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán"
Otro de los "jarrones de la Alhambra" repartidos por diversos museos. |
Bella jarra nazarí del siglo XIII |
Bello y antiquísimo ejemplar de loza dorada expuesto en el museo de la granadina Casa de los Tiros. |
Plato de Alcalá la Real. Recordemos que la loza dorada granadina fue imitada en Manises. Los candiles no son loza dorada. |
Alcalá la Real, Jaén |
PROCESO DE ELABORACIÓN
Son varios los pasos que seguir en este complicado proceso:- Se realiza una primera cocción.
- La pieza se baña con barniz vítreo mezclado con óxido de estaño.
- Se decora empleando óxido de cobalto, si se desea que tras la cocción aparezcan motivos azules .
- Se vuelve a cocer, quedando una pieza blanca o con los motivos azules sobre fondo blanco.
- Se pinta un nueva decoración con una mezcla de sulfuros de plata, cobre y mercurio, óxido de hierro y azufre disueltos en vinagre o huevos frescos.
- Por último, se cuece una tercera vez, pero a una temperatura menor y con los respiraderos casi cerrados para que la falta de oxígeno haga que la combustión sea incompleta, así la pieza sale del horno negra, pero una vez refregada aparecen sus dibujos muy brillantes, ya metalizados y con un reflejo dorado que la embellece. El tono varía según los óxidos de metales que se le añadan, pudiendo imitar al cobre, oro...
Los habitantes del Reino de Granada fueron unos verdaderos expertos en esta técnica, influyendo incluso en la cerámica de Manises.
LA LOZA DORADA GRANADINA HOY DÍA
Hasta hace poco se vendían piezas elaboradas por Dolores Chaves de esta técnica de los ceramistas granadinos extendida por todo el mundo occidental. Aquí reproduzco dos de sus piezas.
Plato de loza dorada granadina elaborado por Dolores Chaves. |
La familia Casares, especializada en cerámica granadina, realiza trabajos de gran belleza y fidelidad a la tradición en su taller del Barrio de Monachil.
También en Motril, localidad de la Costa Tropical de Granada, el taller del ceramista Francisco Fuentes ha trabajado este tipo de cerámica de reflejo metálico en su instalación del barrio de S. Antonio.
|
BIBLIOGRAFÍA
- La cerámica en Granada. Por Carlos Cano Piedra y José Luis Garzón Cardenete. Editado por la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario