Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

domingo, 28 de abril de 2013

Perfeccionamiento del profesorado de nuestro colegio LA CASA DE LA CALLE HORNO DEL ORO

 DAMOS LAS GRACIAS AL GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES DE GRANADA POR LA COLABORACIÓN OFRECIDA PARA ESTA ACTIVIDAD FORMATIVA, Y DE FORMA GENERAL, POR LA IMPRESCINDIBLE TAREA REALIZADA DURANTE AÑOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE NUSTROS ALUMNOS Y PROFESORES, MEDIANTE SUS INSUSTITUIBLES PUBLICACIONES DIDACTICAS Y DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS Y PROFESORES ESTRUCTURADAS EN CUADERNOS PARA CADA NIVEL EDUCATIVO.


 Un número elevado de maestros de nuestro centro, en una de las frecuentes actividades formativas, ha visitado una serie de monumentos de la capital del Reino de Granada, actividad esta relacionada con la celebración del Primer Milenio de la fundación de nuestro reino. Pongo aquí un extracto de la visita para que quede como documento que pueda servir como documentación para la realización de visitas o actividades con los alumnos, lógicamente adaptadas al nivel del curso que realicen.

La visita abarcará buena parte de la ciudad de las siete colinas, como Roma, número que significa lo completo. Granada es una ciudad llena de leyendas y misterios desde la antigüedad, no hay más que leer el libro de Washington Irving "Cuentos de la Alhambra" que recoge algunas en sus páginas, Precisamente podemos contar a nuestros alumnos alguna de ellas leyendas para motivarlos en la atención a la visita y para animarlos a leer este ameno libro, del que existen versiones para niños.
La ruta se inició en el Albaicín comenzando por la muralla conocida como cerca de Don Gonzalo que rodea al primitivo barrio, con la historia extraordinariamente solidaria sobre su construcción:


"Fue capturado por los musulmanes el obispo de Jaén, D. Gonzalo de Zúñiga, y para ser liberado hubo de costear la obra de la muralla... Por eso se llama cerca de D. Gonzalo..."

Más probable es que la leyenda se refiera en su lugar a S. Pedro Pascual, obispo de Granada y después de Jaén, también prisionero de los nazaríes, quien para su liberación, debió costear la construcción del amurallamiento, pero una vez terminado este, prefirió la libertad de 300 cautivos a la suya propia, permaneciendo él en cautiverio hasta su muerte acaecida en el año 1300. Además se han encontrado abundantes inscripciones que según historiadores de la talla de Gómez Moreno pertenecen a los cautivos cristianos que fueron obligados a construirla.

Como es lógico sólo recorrimos una pequeña parte del muro defensivo, pues su longitud alcanza varios kilómetros. En él se abren varias puertas, de las que visitamos la de Fajalauza, junto al barrio de los alfareros, donde aún se conservan talleres artesanales que elaboran magníficos alicatados del tipo de los de la Alhambra además de la famosa cerámica granadina de Fajalauza. También visitamos la recientemente descubierta puerta de S Lorenzo, con su entrada en recodo, muy bien protegida por torres en una con cavidad de la cerca.

El punto de partida se situó junto a S. Miguel el Alto, templo construido en la zona más alta de la ciudad, en el lugar que ocupara la torre del Aceituno, llamada así por una vieja tradición contada también por los árabes:

Existió en este lugar una iglesia con una fuente y un olivo maravillosos,
según contaban los mismos musulmanes,
este olivo florecía, daba fruto y maduraba en un solo día...

La fuente del Aceituno, fuente maravillosa situada a espaldas de S Miguel Alto.

Puerta de Fajalauza. En un principio tuvo una entrada en recodo para facilitar la defensa, pero pasado el tiempo debió modificarse eliminando el recodo que impedía ver el interior del barrio desde el exterior de la ciudad.

Uno de los talleres de cerámica nazarí y fajalauza de alta calidad localizados en el barrio. Frente a este existe otra fábrica de características parecidas. También en otros lugares de la vega de Granada; próximas a la ciudad, se encuentran pequeñas fábricas y talleres de este tipo de cerámica.


Recorrido junto a la Cerca de D Gonzalo por un paseo que invita a relajarse mientras se disfruta de nuestra historia y monumentos. La muralla está elaborada con dura argamasa que protege un núcleo interior más débil a base de tierra apisonada principalmente.


Al fondo la puerta de S Lorenzo.


Puerta de S Lorenzo situada en un lugar muy protegido, un ángulo cóncavo de la muralla situado entre macizas torres. La entrada, cubierta por bóveda tiene un acceso en recodo que facilita la defensa de la entrada. Ha sido redescubierta hace poco, ya que se hallaba cerrada por un muro posterior.
  
Seguidamente nos acercamos a S Cristóbal, donde vimos su profundo aljibe musulmán, el templo gótico mudéjar y el famoso mirador, aún más bello que el conocido de S Nicolás.


Antiguo aljibe musulmán situado junto al templo en un lugar muy profundo para posibilitar que el agua de la larga acequia de Ainadamar, de origen romano y reformada por los musulmanes, pueda llenarlo.


Bóvedas góticas de la parte más antigua de S Cristóbal. Es de una sola nave, a ella se abren capillas-hornacinas (de poca profundidad) que ocupan el espacio existente entre los contrafuertes de origen gótico.


Desde el mirador de S Cristóbal se divisa un espectacular paisaje que comprende desde la muralla Zirí de la Alcazaba Cadima (la antigua ciudad ibero romana que después de pasar por manos visigodas y bizantinas sería conquistada por los musulmanes), en ella se abren importantes y ricas puertas como la de Elvira, que se conserva incompleta, la de Monaita, la de las Pesas o la también incompleta de los Estandartes. Tras la muralla se levanta el palacio nazarí de Dar-al-horra, conservado por las mojas de Santa Isabel la Real, que posteriormente pasó a manos de la administración pudiendo visitarse hasta hace poco en que cerró debido a la urgente necesidad de ser restaurado. Este palacio lo levantaron los Reyes nazaríes sobre el célebre palacio del Gallo de Viento del rey zirí Badis, recordemos que para los musulmanes sólo perdura Dios, por ello no suelen conservar los monumentos por ricos que sean, en especial si son viviendas. Sobre el palacio de Badis se erguía arrogante una veleta con forma de gallo montado por un jinete, del que se dice que era un talismán que protegía a la vieja ciudad de Granada de las desgracias, la capital está llena de leyendas y misterios como podremos ver en el recorrido.


Vista de la muralla Zirí de la Alcazaba Cadima. Tras ella el Palacio de Dar-al-Horra, levantado sobre el antiguo palacio del Gallo de Viento.


Muralla Zirí, necesitada de una restauración, tras ella la Alhambra y al fondo Sierra Nevada.


 Del mirador pasamos a la iglesia de S Bartolomé con su aljibe y una de las dos torres mudéjares más hermosas de Granada.

La torre se decora con hermosos ventanales góticos, platerescos y mudéjares recubiertos de bella azulejería granadina que en la foto no se aprecia. Granada posee una modalidad propia del estilo Mudéjar que nos dio importantes y bellos templos y palacios.

La siguiente parada se realizó en Plaza Larga donde se encuentra la puerta de las Pesas, llamada así por colgarse en ella las pesas fraudulentas de los mercaderes quienes además recibían la sanción correspondiente. También se la conoce como puerta Nueva por haber estado tapiada en el pasado, debido a la antigua creencia de la fatalidad que traía el paso por ella, transcurrido el tiempo fue abierta nuevamente... Granada, ciudad de leyendas y misterios, no deja de sorprendernos con su historia y bellezas.
Puerta Nueva o de las Pesas. En el superior arco de descarga aún se conservan viejas pesas, testigo mudo de las corruptelas de mercaderes musulmanes.
En esta plaza se conserva una de las pastelerías con más renombre de la ciudad, Casa Pasteles, donde desayunamos. Tras la breve parada nos dirigimos a la mezquita mayor del Albaicín, más pequeña pero más hermosa que la mayor de la ciudad, sus restos se conservan en la colegiata del Salvador. hubo de ser demolida en el pasado por no admitir ya más reparaciones debido a la pobreza de los materiales con que estaba construida.

Patio de la mezquita. Los pilares son cristianos, los soportes originales debieron ser renovados por el deterioro que sufrían. También en los momentos previos a la Guerra Civil española el patio sufrió graves daños debido a los incendios de edificios religiosos de esa tumultuosa etapa, que destruyeron entre otras obras de arte esta colegiata.
Pilares originales conservados en el interior de los muros de la colegiata cristiana, donde se ve la gran fragilidad de los materiales constructivos además de la simplicidad decorativa del templo musulmán.

Seguidamente bajamos a la calle Horno del Oro donde hay varias las casas moriscas, siendo particularmente interesante la que visitamos, una de las mejor conservadas del Albaicín. La fachada sólo presentaba una puerta sin ninguna ventana, como era normal en las casas musulmanas, la iluminación y ventilación se realizaba por el patio interior, elemento copiado de los romanos, que lo generalizaron por todo el Mediterráneo. En tiempos cristianos se le abrieron unas pequeñas ventanas al exterior y se levantó su segunda planta ya de estilo Mudéjar. 
El edificio se articula en torno a un patio rectangular con cenadores en sus extremos cortos y una pequeña alberca central, después se le añadiría otro cenador pero ya adintelado en un lado largo siguiendo la costumbre occidental. Los lados menores muestran triple arquería con columnas de tradición nazarí. Tras éstos se abren las salas principales con sus alcobas laterales; el esquema se repite en el piso superior, cubierto con armaduras mudéjares pero sin arcos, ya que los soportes consisten en pies derechos gótico-mudéjares. 
Construida a finales del siglo XV, las transformaciones del siglo XVI hicieron de ella un interesante ejemplo de casa morisca que integra elementos islámicos (fachada ciega, estructura del patio con estanquillo central, entrada en recodo al ángulo del patio, armaduras y alfarjes) y castellanos (pórticos en los lados mayores y pies derechos y balaustradas del segundo piso, ventanas al exterior).




La fachada era totalmente lisa, sin ningún vano fuera de la sencilla puerta del primer plano, que no daba directamente al patio sino a un zaguán con entrada en recodo que desembocaba en un ángulo del patio. Las ventanas son posteriores. Si observamos el suelo de la calle veremos que se cubre de empedrado o mosaico granadino.

Un cenador, como explica, entre otros organismos, la Real Academia en su diccionario (en la última revisión hace pocas fechas se ha suprimido), nombra a cada uno de los pórticos de la planta baja de los patios granadinos, especialmente si sobre él existe otro cuerpo porticado llamado corredor.

Patio con estanque central y solería formada por empedrado o mosaico granadino. Al fondo el cenador orientado al sur

Columna nazarí o granadina

Detalle de una albanega (triángulo existente entre el alfiz rectangular y el arco) bajo ella se aprecian los gallones del intradós.
Ampliación mudéjar

Puerta de líneas moriscas añadida ya en época cristiana, y que por eso accede directamente al patio, según la costumbre occidental. Observemos como los ladrillos que hacen de dovelas no se orientan al centro del arco, que al estar en el exterior de la casa sí es de herradura.

Segundo cuerpo con balaustradas y pies derechos gótico-mudéjares.

Pies derechos con su hermosa talla gótica.

Portada orientada al norte de la segunda planta, las albanegas de su arco peraltado se decoran con ataurique (hojas trenzadas y muy estilizadas de tradición nazarí), mientas que el intradós angrelado se decora con un elegante festón.

Bella armadura mudéjar de par y nudillo de la misma sala. 
Las armaduras no se pueden confundir con los artesonados, pues estos son techos planos con unos artesones rehundidos, mientras que la armadura es el conjunto de pares o vigas de madera más tablazón que sustenta las tejas de la cubierta.



Alfarje de una de las alcobas (techo plano de madera con vigas que lo cruzan llamadas jácenas)

Seguidamente visitamos la iglesia de San Pedro, con elementos mudéjares y renacentistas. Sus muros se decoran con pinturas al trampantojo como muchos edificios del Reino de Granada.


Portada lateral con pinturas al trampantojo, una forma decorativa del exterior de los edificios muy extendida en el Reino de Granada, en especial en el pasado.

Interior, con planta de cruz latina, con espléndidas armaduras mudéjares, muestra de la valoración y respeto cristianos por el arte musulmán.
También visitamos el Bañuelo, obra del primer Reino de Granada, el de los reyes ziríes. Con las características de los baños romanos, pero más pequeño por seguir la costumbre musulmana, y similar a los existentes en la zona cristiana de España, como los baños del Almirante de Valencia. Presenta un patio, vestuario, sala fria, sala templada, sala caliente y la sala de caldera. Tuvo una especie de grandes bañeras situadas en el interior de alcobas, pero no nos equivoquemos, nunca se usaban para baños de inmersión, sino para sacar agua con un recipiente y echársela por la cabeza.


Baños ziríes del Nogal o Bañuelo. Sala templada que contiene columnas romanas traídas de otros edificios más antiguos, también presenta restos de las pinturas que decoraban el edificio.

Frente al Bañuelo se encuentran los restos de la puerta de los Tableros, obra también zirí.
Frente al Bañuelo vimos los restos de la puerta de los Tableros también conocida como puente del Cadí, obra del Reino Zirí de Granada.
Siguiendo la bajada del Río Darro nos encontraremos con una serie de palacios de los siglos XVI, XVII Y XVIII, de entre todos elegimos visitar el que fue casa de Mariana Pineda, ejecutada por bordar una bandera constitucional.


Algo más abajo visitamos un palacio barroco, con su acogedor patio granadino, la casa de Mariana Pineda, la heroína de la libertad de nuestra tierra. Hoy día se puede disfrutar de él tomando un café, ya que lo han convertido en cafetería y hotel con encanto.

Muy próxima a este palacio se encuentra la Iglesia de Santa Ana, según dicen algunos historiadores levantada sobre el Basamento de piedra de un templo romano.


La iglesia mudéjar de Santa Ana, con la torre de este estilo más hermosa de Granada junto con la vista anteriormente en San Bartolomé.
En la misma Plaza Nueva se levanta otro de los majestuosos palacios renacentistas granadinos, la Real Chancillería, obra manierista de primer orden, sede de una importante institución que regía judicialmente la mitad sur del Reino de Castilla incluida en él lo que hoy llamamos Andalucía, además del Reino de Granada. Sobre la mitad norte regía Valladolid.


Palacio manierista (final del Renacimiento) de la Real Chacillería.

Por la tarde nos centramos en la catedral metropolitana,obra renacentista de Diego de Siloé, aunque lo anteced como encargado de la obra Enrique Egas que había empleado el estilo Gótico.


Exterior de la rotonda conmemorativa, uno de los dos espacios diferenciados que conforman la catedral. Se erigió inspirándose en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, Templo de singular importancia del Cristianismo, y en el impresionante Panteón de Roma, templo conmemorativo dedicado a todos los dioses. El motivo de esta poco habitual y grandiosa planta no es casual, se trata de un espacio dedicado a panteón imperial para todos los sucesores del emperador Carlos.


Interior de la rotonda-panteón de la catedral. Bajo una gran cúpula que simula el cielo azul con estrellas de oro se sitúan los espacios destinados a los enterramientos de los reyes y emperadores de España y Alemania, en un lugar decorado con elementos de la arquitectura clásica construidos a una escala colosal. Este espacio ha sido imitado en otros lugares, también como panteón conmemorativo, por ejemplo en la ciudad de Úbeda.

Unida a la rotonda se construyó el espacio de planta basilical que nos recuerda a aquellos grandiosos edificios romanos. Se compone de cinco naves más grandes capillas laterales. En ella destacan los soportes, innovación granadina que creó escuela siendo imitados en todo el reino, en el resto de España e incluso en numerosas catedrales de América.

Otra gran innovación es la portada principal de sobria grandeza, obra de Alonso Cano, quién inspirándose en el proyecto renacentista inicial, creó esta obra de un barroco inicial muy sobrio. Su grandeza nos prepara para el acceso al panteón imperial situado directamente al fondo, tras la basílica.
Planta del conjunto catedralicio: 1 Catedral con las dos plantas unidas: basílica a los pies y rotonda-panteón imperial en la cabecera. 2 Panteón real o Capilla Real. 3 Sagrario de la catedral, 4 conjunto de la sacristía.


Sagrario de la catedral, obra de Hurtado Izquierdo y José de Bada, templo ya barroco con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, inspirado en San Pedro del Vaticano, pero presenta la innovación de los pilares triangulares que soportan la cúpula central, cosa que creó una polémica con los técnicos que aseguraban que se desplomarían al no ser cuadrados con el peso de las bóvedas, hecho que nunca sucedió.


Capilla Real o panteón real, de estilo Gótico Isabelino, donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, la reina Juana y su esposo Felipe I el Hermoso, además del príncipe Miguel.
Lonja de Mercaderes, con elementos góticos y platerescos, lugar de reuniones de mercaderes y financieros del Reino de Granada ya en su etapa cristiana. Su espacio se distribuye de igual forma que el de las lonjas medievales, un espacio abierto, con arcos que ostentan los escudos de la capital del reino.


Palacio de la Madraza. Fachada barroca.


Mezquita de la Madraza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario