jueves, 4 de abril de 2013

EL PUERTO DE MOTRIL, PUERTO DE GRANADA.

 HISTORIA DEL PUERTO
  •  En 1908 se coloca la primera piedra del puerto y se inicia la construcción de manera intermitente, terminándose las obras en 1927. Hasta ese momento se habían usado para el transporte marítimo fondeaderos naturales próximos a Motril.
  • En 1931 se mejoran las instalaciones y se construye la lonja. 
  • En 1992 es declarado de interés general y pasa a ser del estado.
  • en 2005 se independiza del puerto de Almería, al que pertenecía la gestión, y se crea la Autoridad Portuaria de Motril.
  • En 2007 aumenta al doble la capacidad cuando se inaugura la ampliación de las Azucenas.
  • En la actualidad es un puerto en continuo crecimiento en transporte de mercancías y pasajeros, esto último gracias a la creación de nuevas líneas que nos comunican con ciudades del norte de África que por nuestra proximidad a este continente ofrecen la llegada en un tiempo muy inferior al de otros puertos.


Aquí tenéis las fotos y comentarios sobre la visita que realizamos al puerto de Motril.
 
Por un magnífico camino bordeado de espléndidos y viejísimos árboles llamados plátanos de sombra se llega al puerto de Motril, el puerto de Granada y el más cercano a Madrid según afirman algunas personas.
 Los plátanos del paseo del puerto son auténticos monumentos naturales, patrimonio de los motrileños, que no son lo suficientemente valorados por su edad e importancia, lentamente van desapareciendo y debemos recordar que una ciudad como Motril, que ha perdido buena parte de su patrimonio monumental, no debe perder ahora su patrimonio natural. Muchos son los pueblos y ciudades que cuidan y reponen los plátanos suyos como monumentos vivos que son, ya que dan prestigio, historia y belleza a las localidades que tienen la suerte de disfrutarlos.




Llegamos una clara y luminosa mañana al puerto donde nos mostraron el faro.
Al fondo Torre Nueva.


Al fondo la sierra de Lújar.


Tras el puerto se ve Motril y en la lejanía Sierra Nevada entre nubes.


Las sierras de Alhama, Tejeda y la Almijara, que unen Granada a Málaga.


Un carguero vacío, se sabe porque sobresale mucho del agua, la línea de flotación queda muy alta sobre el nivel del mar.


EL CLUB MARÍTIMO
Tiene unos bonitos jardines llenos de elementos simbólicos:


Club marítimo, con una torre que simboliza un faro y, a la vez, una de las atalayas vigías de la costa del Reino de Granada, que servían para avisar de la llegada de piratas norteafricanos dispuestos a saquear los pueblos y llevarse a las personas cautivas para trabajar como esclavos.


La Virgen del Carmen, protectora de los marineros. En su honor se hace una bonita procesión en el mar con la Virgen, que es traída al puerto motrileño.


La imagen de una sirena, ser mitológico procedente de la antigua Grecia, Inglaterra, China...


Un ánfora, que recuerda nuestro pasado romano y a los pueblos comerciantes que llagaron a nuestras costas en la Edad Antigua, eran los fenicios y cartagineses. Los fenicios nos trajeron el alfabeto y por eso salimos de la Prehistoria y entramos en la Historia, además crearon importantes ciudades como Salobreña (Selambina), Almuñécar (Sexi), Adra (Abdera)...


La columna, símbolo de la cultura y el poder que sustenta, en este caso con un ancla que alude a la historia marinera de nuestra Costa Tropical.
Las plantas también tienen su simbología, nos recuerdan la relación que Granada ha tenido siempre con otras culturas, países y continentes, por ello encontramos plantas tan diferentes en este lugar. Pero recordemos, muchas de las plantas silvestres y de jardín son tóxicas o venenosas y nunca debemos comerlas salvo que nos lo diga un adulto de confianza.


Además hay plantas muy originales como esta carisa, con poderosas espinas que resguardan hermosas y perfumadas flores que después se convierten en carisas, el dulce y rojo fruto, ricas en vitaminas y minerales, pero ojo, si las coméis poco maduras os llevaréis una desagradable sorpresa, la boca se os pondrá áspera y con un desagradable sabor.


Una palmera de la variedad washingtonia, también llamada palmera con enaguas.


Palmera datilera
Bellos aloes floreciendo, que aluden también al buen clima de la costa granadina.
Una araucaria originaria de América, que nos recuerda la relación del Reino de Granada con América, ya que fue en nuestra tierra donde se gestó su descubrimiento, en concreto en Santa Fe, donde se firmaron las Capitulaciones. Como vemos hasta las plantas nos dan un significado y unos conocimientos, si nos paramos a disfrutarlas y a analizarlas.


Una cica originaria del Japón, mucha gente cree que es una palmera y no es así, es una planta prehistórica que ha sobrevivido a muchos cambios y desastres.


La flor ave del paraíso o strelitzia, procedente del sur de África, con sus bellas flores que recuerdan la cabeza con colorida cresta de un ave tropical.


Ficus elástica o árbol de caucho, especie originaria del sureste de Asia y algunas islas del Pacífico. Se usaba para la fabricación del caucho.


Otro cactus, la opuntia, y tras ella el grueso tronco de una yuca elephantipes (porque su tronco parece una pata de elefante) que no debemos confundir con un tubérculo comestible también llamado yuca o mandioca.
Allí también podemos ver un péndulo de Foucault, como en el museo de la ciencia de nuestra capital, Granada, que muestra el movimiento de rotación de la tierra:




Una falsa pimienta, aromático árbol con frutos parecidos a la pimienta

Después vimos la parte destinada a puerto deportivo:





 Muelle de áridos:
Orujo, combustible ecológico que se exporta desde el puerto de Motril, es el resto que queda tras prensar la aceituna para sacarle el aceite.


 Orujillo, combustible compuesto por huesos de aceituna con más poder calorífico que el orujo. Nos explicaron que el orujillo, por su gran poder calorífico, se exporta a Inglaterra.

  
Otro combustible ecológico, pero de menor rendimiento calorífico es el formado por cáscaras de almendra y astillas de madera.


Llega un ferry de Melilla


Otros ferrys nos comunican con Marruecos


También nos dijeron que el mar frente al Reino de Granada se llamaba golfo de Granada.



Buscando información sobre este asunto del golfo encontré, además de otros mapas en los que parece el golfo de Granada, este realizado en Francia en el que aparece el mar de Granada. Estos nombres que aluden a nuestra tierra y nuestra historia han sido borrados de la geografía sin entender por qué motivos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario