Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

PERSONAJES IMPORTANTES DEL REINO DE GRANADA y ANDALUCÍA ORIENTAL

Muchos son los personajes que merecen atención en nuestra tierra, pero sólo pondré algunos por cuestión de tiempo y espacio. Sus biografías las he resumido bastante para que sean más asequibles al trabajo en clase, pero sin llegar a ser un recorte excesivo para que el profesorado y padres puedan encontrar los datos suficientes para tener una visión lo más clara posible.


REINO DE GRANADA ZIRÍ
PRIMEROS TAIFAS

Zawi ben Ziri (1013 -1019)
En la guerra civil final del Califato de Córdoba, Zawi participa arrasando Medina Azahara en 1011 y tras hacerse en 1013 con la provincia de Elvira, cuya capital era Medina Elvira, cercana a Atarfe, funda el Reino Zirí de Granada. Medina Elvira se encontraba en un lugar de difícil defensa por lo que Zawi ben Ziri eligió a Medina Garnata como capital, la actual Granada.


Buluguin ben Zawi (1019)


Habús ben Maksan ben Ziri (1019 - 1038)
Quitó la posibilidad de reinar a sus primos, los hijos de su tío Zawi ben Ziri y se apoderó del trono. Su reinado, de gran desarrollo político, cultural y económico, aunque el verdadero gobernante llegó a ser el judío Samuel ben Nagrela que en 1030 fue nombrado visir.

Badis ben Habús (1038 - 1073)


Su reinado fue un periodo de cierto respeto y tolerancia que hizo del reino un foco de cultura. Tuvo como visir al judío, Semuel ibn Nagrella, y después a su hijo, posteriormente lo fue un musulmán y seguidamente un mozárabe (cristiano), aunque en 1066 los musulmanes de la ciudad provocaron una terrible matanza de judíos. Durante la etapa zirí, y en especial durante su reinado, se construyeron importantes monumentos que engrandecieron el reino y mejoraron la vida de sus súbditos: Palacio del Gallo de Viento, múltiples baños, esplendidas puertas y murallas, la Alcazaba de Málaga con hermosos palacios...
Como guerrero libró varias guerras, entre ellas la que frenó el expansionismo de Sevilla que intentaba someter bajo su poder a los demás territorios.



Semuel Ibn Nagrella, poeta y visir


שמואל הלוי בן יוסף הנגיד‎, judío nacido en Mérida, en 1020 consigue el cargo de secretario del rey de Granada. En 1027 fue nombrado príncipe de las aljamas judías del reino granadino, además de visir de del rey Habús de Granada y de su sucesor el famoso Badis. En 1038 actúa también como general del ejércitos.
Con él la poesía hebrea alcanza el «Siglo de oro» de las letras hebreas. En su obra lamentaba la inestabilidad de las cosas humanas y los horrores de la guerra, mostrando gran interés por la moral y la filosófica. 
Como Ibn Gabirol, Moses ibn Ezra o Yehudah Halevi, entre otros grandes poetas hebreos, ibn Nagrella cultivó la poesía homoerótica.
Su obra también abarcó la prosa.
Fue asesinado, junto a miles de judíos, en la revuelta popular de 1066, a instigación de sus enemigos, le sustituye en las funciones de visir su hijo Yehosef, que es asimismo poeta.



«Nada hay mejor que la fama,
el buen vino,
un cantor melodioso
y un buen amigo con el que apurar las copas,
que se arrodille ante Dios de día,
y se postre ante el vaso de noche,
que lo beba y olvide su aflicción».

Poemas, II, nº 147


«Cinco cosas colman los corazones de contento,
y alejan mis pesares:
una graciosa cierva,
un jardín,
el vino,
el murmullo del agua de la acequia
y un cantor que me deleite».

Poemas, II, nº 148




Moshe Ibn Ezra


Gran literato hispano-judío de esmerada educación nacido en 1055 en Granada, en una familia que había ocupado cargos relevantes durante el visirato de Ibn Nagrella. La vida placentera de esta familia se refleja en su obra, en la que alaba la amistad, los placeres de la vida... 
Fue jefe de la policía en Reino de Granada y amigo de otro gran literato, Yehuda Halevi.
La llegada de los intolerantes Almorávides lo llevó al exilio en 1095.





 Almotacín o Almotacén de Almería

Al-Mut'asim Bi-llah (el Protegido de Dios), en castellano Almotacín o Almotacén, rey de la Taifa de Almería, perteneciente a la dinastía de los sumadihitas y a la tribu de los tuyibíes, nacido en Almería en 1037 y fallecido en esa misma ciudad en 1091.
La prosperidad de la ciudad durante su reinado se basó en el comercio, astilleros, fábricas de mosaicos y fundiciones. Esta gran actividad económica vino acompañada de un gran florecimiento literario y cultural. Almotacín, de cuyo palacio se conservan restos en el segundo recinto de la alcazaba almeriense, llamó a su pequeña corte ilustrada a intelectuales musulmanes y judíos: literatos, poetas (como su sierva Gayalmana), médicos, historiadores (como Aben Abilfayad y Aben Modair), maestros (como al-Zafadí) y geógrafos (como al-Udri o al-Bekrí), a quienes pagaba pensiones en plata. Incluso el propio rey destacó como poeta.
Este rey, mal organizador y estratega, se vio al final de su reinado recluido en la capital y los territorios aledaños, por haber perdido la mayor parte de su reino.


PERIODO DE LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES


Yehuda Ibn Tibón


Judío granadino nacido en 1120, médico, filósofo y lingüista que ha quedado como el «padre de los traductores»,  muy valorado en su época, Maimónides lo nombra como erudito. Gracias a las traducciones del árabe al hebreo llegó a la Europa la ciencia griega. Además de numerosas traducciones fue autor de un tratado de gramática y retórica, del Musar (serie de consejos variados: morales, éticos, de lectura y escritura, de normas de traducción, médicos y farmacológicos, botánicos...). Ibn Tibón tuvo que abandonar Granada, ante la intolerancia almohade en 1148 a los 28 años de edad. Sólo se llevó consigo su biblioteca granadina. Murió en Provenza, ejerciendo la medicina. 





LAS POETISAS GRANADINAS EN LA ETAPA DE DOMINACIÓN ALMOHADE
A pesar de la intolerancia religiosa almohade, la mujer posee algo de libertad, tal vez por una antigua tradición que permitía a las jóvenes participar en las tertulias poéticas de las tribus almohades, hecho prohibido en las zonas árabes. Esto hizo que surgiesen en Granada una serie de poetisas que dejaron huella en la literatura.

GrafíaafGrafíaa Bint al-Grafíaaŷŷ ar-Rakūniyya

Poetisa granadina que vivió entre 1135 y 1191, por su origen bereber gozó de cierta autonomía. La mayor parte de su poesía está dedicada a su amado Abū Ŷa‘far ibn Sa‘īd y a la descripción de las citas que tuvo con él. A pesar de esos amores pecaminosos en aquel tiempo, y de que su amante fue un rebelde contra el poder almohade, GrafíaafGrafíaa fue nombrada preceptora de las hijas del califa en Marraquesh (capital marroquí de la España musulmana). 
Poema que describe a su amante Abū Ŷa‘far:

Un visitante llega a tu casa:
su cuello es de gacela,
luna creciente sobre la noche;
su mirada tiene el embrujo de Babilonia
y la saliva de su boca es mejor
que la de las hijas de la parra;
sus mejillas afrentan a las rosas
y sus dientes confunden a las perlas,
¿puede pasar, con tu permiso,
o ha de irse, por alguna circunstancia?

Las hermanas Banat Ziyad
La mujer andalusí sufría la reclusión tras el velo y el harén, pero en las clases superiores algunas hijas únicas o sin hermanos varones tenían una leve libertad al permanecer solteras.
Las hermanas Banat Ziyad, Hamda y Zaynab, poetisas accitanas, autoras de obras que no se pueden adjudicar a una u otra. Uno de sus poemas expresa la pasión de una de ellas hacia otra joven, dejando la duda de si es homosexualidad o un tópico literario:

Las lágrimas revelan mis secretos en un río
donde hay tantas señales de belleza;
es un río que rodea jardines
y jardines que bordean el río;
entre las gacelas hay una humana
que posee mi alma y tiene mi corazón.
Esa es la razón que me impide dormir:
cuando suelta sus bucles sobre el rostro
parece la luna en las tinieblas de la noche;
es como si a la aurora se le hubiese muerto un hermano
y la tristeza se hubiese vestido de luto.

Hamda Banat Ziyad


Tras la época almohade la voz femenina desaparece, como si al recuperar la identidad andalusí el Reino de Granada dejase caer velo del harén que se había levantado levemente.



REINO DE GRANADA
PERIODO NAZARÍ


Muhammed I ibn Nasr
Conocido como Al-Hamar el Rojo, en 1232 se proclama rey de la Taifa de Arjona, germen del Reino de Granada. Pronto inicia la expansión territorial y llega a gobernar Almería, Málaga y Granada entre otros territorios. Fija su capital en la milenaria Granada, donde abandona el magnífico palacio del Gallo de Viento para comenzar la construcción de la Alhambra sobre viejos restos Romanos, visigodos y califales.

Pedro Pascual
Obispo de Jaén que cayó cautivo de los musulmanes y, para liberarse, costeó la muralla del Albaicín conocida como Cerca de D Gonzalo, llamada así por la errónea creencia, según Gómez Moreno, de que fue el también obispo de Jaén D Gonzalo de Zúñiga quien hizo el pago en iguales circunstancias. Una vez terminada la obra prefirió la libertad para 300 cautivos cristianos a la suya propia, y en la cautividad continuó hasta que le cortaron la cabeza en 1300. El trabajo de cristianos cautivos en la muralla en régimen de cruel esclavitud ha sido demostrado en las excavaciones realizadas hasta nuestros días.


Yusuf I



Rey de Granada (1318-1354), séptimo soberano nazarí, ocupó el poder entre 1332 y 1354. Es uno de los periodos de mayor esplendor del Reino de Granada, construyó el Palacio de Comárex, joya de la arquitectura musulmana a nivel mundial, imitado sin igualarlo en los alcázares evillanos. Sus construcciones se cuentan por docenas, entre otras: la Madraza de Granada (escuela coránica en que se enseñaba religión, ciencia y cultura), Torre del Cadí,  Torre de la cautiva, Torre quebrada, Puerta de la justicia, Puerta de los siete suelos, Oratorio del Partal, Reformas del baño real y del Mexuar. Yusuf I fue asesinado mientras oraba en una mezquita de Granada.




Ibn al-Yayyab
Ibn al-Yayyab (1274-1349) poeta y político del Reino de Granada, antecesor de Ibn al-Jatib como visir en la corte de Granada. Escribió casidas y series de versos de una sola rima en cada estrofa. Algunos de sus poemas decoran las paredes del Generalife, palacio de verano de los reyes granadinos, o el interior de la Alhambra, como este de la Torre de la Cautiva:

Torre entre las torres grandiosa,
corona de la que la Alhambra está orgullosa.

Calahorra nos aparece y dentro encierra
un luminoso palacio de ardiente fulgor.

Tiene excelentes labores en simétricas
proporciones de pares e impares.

La fábrica de azulejos de sus muros y el suelo
son como maravillosos brocados.

Bastante gloria para la religión es que se forzara
a trabajar en ella a infieles esclavos.*

Viste bordados (tiraz) de honor, pues en ella
se muestra el nombre de Abu l-Hayyay, nuestro señor,
rey majestuoso, valeroso y generoso,
socorro de quien lo pide, lluvia de quien espera.

Es de la faamilia de Sa´d, de los Banu Nasr,
y de quienes ayudaron y asilaron "al Señor de la Escala"

-Dios le bendiga y salve-


*Los infieles esclavos son cristianos que, en las obras de la Alhambra, trabajaron y murieron por decenas de miles durante el periodo nazarí. En honor a ellos se levantó el convento de los Mártires sobre parte de las mazmorras subterráneas que ocuparon, hoy es el Carmen de los Mártires.


Mohamed V
1338-1391. Reinó dos veces en Granada, su primera etapa fue pacífica. Destronado por su hermanastro Ismail II, tuvo que refugiarse en el norte de África. Pronto retornó y, aliado con Pedro I de Castilla, luchó contra Muhammed VI, que había sustituido a Ismail en el trono. Recuperó el trono en 1362 y puso en marcha una política exterior hábil, basada en mantener buenas relaciones con los cristianos y con los Benimerines de Marruecos. Pero aprovechó de la Primera Guerra Civil de Castilla (1366-1369) para atacar varias plazas fronterizas cristianas sometiendo a Algeciras tras un breve asedio.

Realizó grandes obras en la Alhambra, entre las que destaca el Palacio de los Leones y redecoraciones de otros palacios.

Ibn al-Jatib 
Nació en Loja en 1313, en la corte de Mohamed V actuó de médico real, historiador, poeta, ministro y visir.  Fue desterrado dos veces al norte de África, donde sirvió a los Benimerines, lo cual desató las sospechas del rey de Granada, quien nombró visir a un discípulo, Ibn Zamrak, quien ordenó encontrar y capturar a su maestro. Fue detenido y se le juzgó por herejía y traición. Pero sólo pudo ser condenado a prisión, todos sus libros fueron condenados a la hoguera por herejes. Al fin contrataron a asesinos que lo estrangularon en su celda de Fez, en 1374. Después su cadaver fue desenterrado y quemado como segunda muerte.

Médico y estudioso de la medicina.
Elaboró una enciclopedia médica muy completa y probablemente el primer manual docente de medicina destinado a los estudiantes. En 1348 enunció por primera vez el concepto de contagio en su "Libro de la Peste", recomendando aislar a los enfermos y destruir sus sábanas; también describió con rigor el desarrollo y la propagación de una epidemia.Sus conocimientos no fueron aceptados en muchos lugares hasta pasados siglos. Levantó el Maristán, primer y único hospital de la España musulmana, hoy día se conservan sus restos abandonados que necesitan una urgentísima restauración, como también afirma la Real Academia de Medicina y Cirujía de Andalucía Oriental en un interesante artículo sobre este médico.

Escritor.
Escribió más de setenta obras: antologías, poesía, derecho, medicina, Historia del Reino de Granada, geografía, viajes y su autobiografía. Restos de su obra poética se conservan en paredes del Palacio de Comárex, aunque buena parte de ella fue mandada destruir por el rey Mohamed V.


Jamriyya (poema en que se usa como tema el vino, procede de la cultura griega) mística:

Sírveme el vino puro, sin mezcla,
que es mi descanso y medicina;
si se vierte una sola gota en el vaso,
el cristal transparenta la ardiente claridad;
si lo bebe el pervertido,
le ofrece un enigma con un secreto oculto;
si lo bebe el iniciado,
le mostrará la verdad clara;
le dejará suspendidos los sentidos
de forma que no podrá hacer viaje nocturno o diurno.
Se llena de una alegría como si le cantasen
y un aliento puro sopla sobre él,
a la sombra de una puerta, permanentemente cerrada;
cuando se aparta de él, un día,
queda un resto que le lleva con el camino.
Y si permanece en él la embriaguez perturbadora,
será necesaria la paciencia en el campo de batalla de al-Grafíaallāŷ;
No le es posible explicar sus sensaciones y llega a rebasar
su capacidad de lenguaje, como si fuese tartamudo;
le ciega una luz brillante para ver la realidad
pero que le hace ver en la oscuridad;
desea subir con ella al centro de su origen,
pero es arrojado en un mar proceloso.
Si es ayudado con compasión y felicidad,
se salvará después de un largo período de agitación.
Y volverá con mayor gracia a la bebida
que mezcla lo dulce con lo amargo.

Ibn Zamrak
Granada, 1333 - 1394. Poeta y político del Reino de Granada con algunas de sus obras decorando los muros de la Alhambra. De origen humilde, su maestro Ibn al-Jatib lo presentó en la corte donde fue ascendiendo a los más altos cargos. Acompañó a Mohamed V a Marruecos cuando fue destronado por su hermanastro. Cuando Mohamed recuperó el trono en 1361 fue nombrado secretario privado y poeta de la corte. Cuando Ibn al-Jatib fue destituido del cargo de visir, en 1371, Ibn Zamrak lo reemplazó y el rey le ordenó arrestarlo y enviar un grupo de asesinos a matarlo en la prisión de Fez. Con el tiempo, Ibn Zamrak también fue encarcelado durante cerca de dos años por Yusuf II y fue asesinado por orden de Muhammed VII.
Es autor de exquisitas casidas y moaxajas clásicas.



Detente en la explanada de la Sabika* y mira a tu alrededor:

La ciudad es una dama cuyo marido es el monte.

Está ceñida por el cinturón en su garganta...

Mira las arboledas rodeadas por los arroyos:

Son como invitados a quienes escancian las acequias...

La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,

en la que querrían incrustarse los astros.

Y la Alhambra (¡Dios vele por ella!)

es un rubí en lo alto de esa corona.

* LA SABIKA O SABICA ES LA COLINA DONDE SE LEVANTA LA ALHAMBRA




Yusuf III (El Rey del Jaque sin Mate)


En 1391 siendo rey de Granada Yusuf II quien tenia cuatro hijos, Yusuf, Mohamed, Alí y Ahme. Mohamed, envidioso del heredero, planeó derrocar a su padre y vengarse de su hermano mayor. Se alió con los alfaquíes fanáticos y juntos  al rey haciendo creer que tenía simpatía por los cristianos, produciéndose un gran motín. Pronto murió el padre y Mohamed detuvo a su hermano mayor Yusuf, encarcelándolo en Salobreña y proclamándose rey con el nombre de Mohamed VII.
Cuando Mohamed VII enfermó, dio la orden de que matasen a su hermano Yusuf para que pudiera heredar el trono su hijo.
Yusuf aceptó la sentencia con serenidad y pidió como última voluntad despedirse de su esposa, lo que le fue denegado, entonces rogó que al menos le permitieran terminar la partida de ajedrez que jugaba con el alcaide de la prisión, deseo que le fue concedido, entonces prolongó todo lo que pudo la partida, hasta que vinieron unos emisarios de Granada, a comunicarle que había sido proclamado rey. Como rey, tras luchas con cristianos y musulmanes, concertó la paz y reinó en Granada  con acierto y dedicación, favoreció la poesía, a la que él mismo se había entregado durante su cautiverio.
.
CASTILLO DE SALOBREÑA. 
Fortaleza del siglo XIII con aportaciones y restauraciones cristianas que sirvió como residencia de descanso de la familia real nazarí y como alcázar-prisión, se alza en un hermoso lugar de la costa granadina sobre un promontorio rocoso que domina el mar y la fértil vega de la Costa Tropical. En su exterior pueden contemplarse una serie de fosos y murallas. Además, contiene la torre del homenaje, silos, aljibes, una prisión y el patio de armas. Según las crónicas, varios fueron los monarcas que padecieron prisión entre sus muros debido a las frecuentes luchas por el poder de la familia real nazarí: Yusuf III, Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo, Abu Nasr Sad y Muley Hacén.

Ridwan
Era un hijo del Señor de Luque que fue hecho cautivo a principios del siglo XV cuando sólo contaba con ocho años de edad. Fue llevado a la corte de Granada donde fue criado por un noble y convertido al islam. Posteriormente llegó a ser un personaje importante, el visir de Yusuf IV llamado Ridwan Bannigash. Al morir su protector, el rey Yusuf, tuvo que huir a tierras cristianas, convirtiéndose nuevamente al Cristianismo. 
Su hijo Abu-l-Qasim Ridwan Bannigash también fue importante en la corte granadina, luchó contra los reyes cristianos en defensa de Granada, poco antes de la Toma definitiva del Reino pidió ser respetado él y su familia por los Reyes Católicos, quienes, gracias a su tolerancia, lo convirtieron en alguacil en el Reino de Granada cristiano.

Aixa, madre de Boabdil
No debe confundirse con Aisha, la esposa predilecta de Mahoma, aunque el nombre sea el mismo son personajes distintos en el tiempo y el espacio. Las fuentes tradicionales afirman que Aisha se casó con Mahoma a la edad de seis años, pero se quedó en casa de sus padres hasta la edad de 9 años, cuando el matrimonio con Mahoma, de 53 años, se consumó. A excepción de Al-Tabari, que afirma que Aisha ya tenía diez años.
La mujer en el reino de Granada nunca ocupó cargos importantes, como mucho pudo intrigar para conseguir algún objetivo.
Aïsha ibn Muhammad ibn al-Ahmar fue llamada Aïsha al-Hurra (La Honesta, por no haberse casado nuevamente tras la muerte de su marido) también llamada Fátima la Horra. Vivió en el siglo XV, fue una de las esposas de Muley Hacén y madre de Boabdil el Chico, a quién ayudó, con el apoyo de los Abencerrajes a acceder al trono de Granada quitándoselo al padre. Favorecedora de las intrigas palaciegas y rival de Isabel de Solís, otra esposa de Muley Hacén, fue el alma de la resistencia contra los Reyes Católicos y acompañó en 1493 a su hijo a Fez, al exilio, donde murió al poco tiempo.

Mohamed XII (Boabdil)
Abu 'Abd Allāh, nació en Granada en 1459 y murió en Fez en 1533. Destronó a su padre, Muley Hacén, por lo que entró en guerra tanto con su padre como con su tío, el Zagal. Pasado un tiempo, Boabdil terminó siendo apresado por los Reyes Católicos, recuperando el trono Muley Hacén, quien al morir dejo el reino en herencia al Zagal. La liberación de Boabdil implicó quitarle el trono a su tío y seguidamente entregando a Castilla la parte del reino que aún gobernaba el Zagal, quien terminó exiliándose en Fez, Marruecos, donde el rey de esta ciudad, amigo de Boabdil, lo dejó ciego. Este conjunto de cosas favoreció la penetración castellana y la finalización de la guerra el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada. Boabdíl había decidido rendirse al final a los Reyes Católicos, quienes redactaron un tratado muy avanzado para su tiempo que preservaba la libertad y las costumbres de los musulmanes granadinos. 



Nº de reinado Últimos monarcas nazaríes
 Duración del reinado
29 Muley Hacén 1ª vez  1464-1482 
30 Muhammed XII,  Boabdil 1ª vez  1482-1483 
31 Muley Hacén 2ª y última vez  1483-1485 
32 Abū `Abd Allāh, Muhammed XIII (el Zagal)  1485-1486 
33 Muhammed XII,  Boabdil 2ª y última vez  1486-1492 


REINO DE GRANADA
CRISTIANO


Isabel la Católica, Isabel I de Castilla




Mujer que consiguió llegar a ser reina de Castilla, con lo que demostró la capacidad de las mujeres para gobernar, las mujeres en España podían llegar a los más altos cargos.
Mujer culta como pocas, hablaba cinco idiomas, amante de la higiene, restauró baños árabes en la Alhambra para su uso.
Reorganizó el sistema de gobierno y la administración, quitando poder a los nobles. Reformó la seguridad ciudadana y la criminalidad cayó drásticamente. Reformó la económica para reducir la deuda que había heredado el reino de su hermanastro Enrique IV. Sus reformas y las que hizo con su marido, tuvieron tal éxito que llegaron a extenderse por Europa. 
Junto con su esposo, participó en la Guerra de Granada con la cual lograron terminar la Reconquista, tratando a los vencidos con un respeto que nunca antes se había tenido. Después, decretaron la expulsión de los judíos de la región por medio del edicto de Granada.
Isabel prestó apoyo a Cristóbal Colón, lo que llevó al descubrimiento de América, hecho que se gestó en nuestra tierra, en la localidad granadina de Santa Fe.
Isabel fue una mujer que hizo importantes fundaciones sanitarias en el Reino de Granada y resto de España como el avanzado Hospital Real, además de otros muchos monumentos. Además eligió nuestra capital para ser enterrada, en un magnífico panteón, la Capilla Real, situado junto a la Catedral Metropolitana.


Imagen de Isabel la Católica 
zaguán del Hospital Real de Granada



Fernando el Católico Rey de Granada


La imagen puede contener: dibujo
In laudem Serenissimi
Ferdinandi Hispaniarum regis, Bæticæ
et regni Granatæ,
obsidio, victoria, et triumphus;
Et de Insulis in mari Indico
nuper inventis
En elogio del Serenisimo 
Fernando Rey de las Españas, de la Bætica,
y del Reino de Granada,
asedio, Victoria y triunfo.
Y sobre las islas del mar de la India
recientemente descubierto

Acta Ludis Romanis
Innocentio Octavo in solio Petri sedente
Anno a Natali Salvatoris
M·CCCC·XCII
[millesimo quadringentesimo
nonagesimo secundo]
Undecimo Kalendas Maji.
1·4·9·4
NIHIL SINE CAUSA.
.I. .B.
Acta de los juegos romanos,
El papa Inocencio VIII, en la sede de Pedro.
En el año del nacimiento del Salvador
1492
[milésimo cuadrigentésimo nonagésimo segundo]
Día 1 de mayo.
1494
Nada sin causa.
.I. .B.


Michel Sittow 004.jpg
Fernando el Católico, o Fernando V de Aragón,
 rey de España y esposo de Isabel.


Beatriz Galíndo
http://felixcasanova.blogspot.com.es/2009/10/beatriz-galindo-la-latina.html
Mujer muy culta, gran humanista que fue preceptora, amiga personal y fiel consejera de la reina Isabel la Católica. Estuvo casada con el alcalde de Salobreña y tuvo propiedades en Motril y Salobreña, dos localidades de la costa del Reino de Granada.


Imagen procedente de Wikipedia

Cristobal Colón
http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
Importante personaje muy relacionado con el Reino de Granada por haber sido en él donde se gestó el descubrimiento de América, en concreto en la localidad granadina de Santa Fe.  Realizo en total cuatro viajes, creyendo que había llegado a la India. Tuvo bastantes dificultades, pues en varias cortes no creyeron en su proyecto, hasta que llegó a España donde sí lo tomó en serio la reina Isabel. En el primer viaje se encontró con el temor de sus marineros a un mar desconocido, pero al final consiguió su meta, cruzar el océano Atlántico, aunque no llegó a la India sino que descubrió un nuevo continente, América.

Catalina de Aragón
Catalina de Aragón, criada en el Reino de Granada, hija menor de los Reyes Católicos y primera esposa de Enrique VIII. Llevó el escudo del Reino de Granada a Inglaterra, donde aparece en numerosos monumentos, además de adoptarlo como escudo de armas propio.
No hay texto alternativo automático disponible.
Escudo de armas de Catalina de Aragón.
 Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán

Imagen orante del Gran Capitán
Monasterio de San Jerónimo de Granada, su panteón.



Fray Hernando de Talavera, ejemplo de respeto y tolerancia



De familia de judíos conversos, fue confesor de Isabel la Católica desde antes de llegar ésta al trono. William Th. Walsh cuenta que fue elegido por la reina debido a su condición de persona piadosa y culta.
Tras la reconquista de Granada, en 1493 fue nombrado primer arzobispo de Granada. Actuó con gran respeto hacia los musulmanes, e impidió que la Inquisición se estableciera en Granada, pero esta política tolerante hizo que sufriese reproches. en 1499 el Cardenal Cisneros ordena emplear métodos más enérgicos forzando las conversiones, lo que condujo a la rebelión de musulmanes y "moriscos".
En 1505, un año después de la muerte de la reina Isabel, su protectora, el Inquisidor de Córdoba, manda apresar a amigos y familiares de fray Hernando. El Papa Julio II lo defiende y Cisneros pone en libertad a sus parientes en 1507. Ese mismo año, muere fray Hernando de Talavera.
Su carácter austero y valiente lo llevó, por ejemplo, a criticar a la reina por los adornos, bailes y corridas de toros celebradas en honor de una delegación francesa en 1493, firmantes del llamado Tratado de Granada entre Francia y España.
Sobre él y la reina Isabel I la Católica se cuenta la siguiente anécdota:
El monje se sentó en una silla e hizo un gesto respetuoso con la mano instando a la reina a arrodillarse, como cualquier otro penitente. Isabel se quedó atónita. Sus confesores siempre se habían arrodillado ante ella como muestra de deferencia hacia su persona. "Reverendo Padre", dijo, "la costumbre indica que ambos debemos arrodillarnos".
Fray Hernando contestó: "Hija mía, la confesión es el tribunal de Dios, en el que no existen reyes ni reinas, sino simplemente pecadores; y yo, a pesar de mi indignidad, soy Su ministro. Lo justo es que yo me siente y vos os arrodilléis". La reina obedeció y confesó sus pecados. Más tarde diría: "Éste es el confesor que yo buscaba". Y durante algunos años conservó junto a ella a Talavera como su director espiritual.



María Pacheco y Mendoza
Nacida en Granada en 1496, murió en 1531. Fue líder de los comuneros tras la muerte de su marido, Juan de Padilla, y asumió desde Toledo el mando de la sublevación de las Comunidades de Castilla hasta que capituló ante el emperador Carlos en febrero de 1522. En el Reino de Granada cristiano el papel de la mujer se hace cada vez más importante, debido a ello son numerosas las mujeres famosas, no por ser esposas o madres de reyes como ocurría durante el periodo nazarí, sino por tomar parte activa en la vida política y social de la época. Murió en el exilio siendo enterrada en la catedral de Oporto, ante la negativa de Carlos I a que sus restos se trasladasen a España, para que descansaran junto a los de su esposo. Su hermano menor, el poeta Diego Hurtado de Mendoza, escribió este epitafio para ella:
Si preguntas mi nombre, fue María,
Si mi tierra, Granada; mi apellido
De Pacheco y Mendoza, conocido
El uno y el otro más que el claro día
Si mi vida, seguir a mi marido;
Mi muerte en la opinión que él sostenía
España te dirá mi cualidad
Que nunca niega España la verdad.
File:María Pacheco después de Villalar.JPG
Imagen procedente de Wikipedia

Fray Luis de Granada
Importantísimo escritor a nivel internacional nacido en le capital del Reino de Granada (1504-1588). Fue considerado como el mejor tratadista de Retórica del siglo XVI. Sus obras se difundieron desde el primer momento por todo el mundo. 
es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Granada


Fray Luis de Granada, dibujado por Francisco Pacheco hacia 1599
 en el 
Libro de descripción de verdaderos retratos, ilustres y memorables varonesFuente: wikipedia

Elena-o de Céspedes


La primera transexual de la historia aparece en nuestra tierra, se llamaba Elena y era natural de Alhama de Granada. En ella se inspiró Miguel de Cervantes para crear el personaje de Zenotia en su libro “Los trabajos de Persiles y Segismunda” en 1617. Su oficio era la cirugía. Nació en los primeros tiempos del Reino de Granada ya occidental, en el año 1545.


Lápida de una calle de Alhama de Granada.


 San Juan de la Cruz
(Fontiveros 1542 – Úbeda 1591) Fue un religioso e importantísimo poeta místico del Renacimiento Español merecedor de fama a nivel mundial.
Durante un periodo de su vida habitó en Granada, siendo prior del convento de los Mártires, donde escribió obras tan importantes como Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.



Monumento localizado en el bulevar de la avenida de la Constitución.


San Juan de Dios



Portugués que con doce años trabajó  como pastor y después se alistó en el ejército. Al volver a España trabajó de sirviente, pero sus señores enfermaron quedándose en la ruina, Juan se puso a trabajar permitiendo que de su salario comiesen todos.
Pasado el tiempo se trasladó a Granada y abrió una pequeña librería. Al oír un sermón predicado por San Juan de Ávila se produjo en él una conmoción tal que dejó su trabajo, vagaba desnudo por la ciudad, los niños lo apedreaban y todos se reían de él. Su comportamiento era el de un loco y, como tal, fue encerrado en el Hospital Real. Allí trató con los enfermos y mendigos, fue ordenando sus ideas, hasta que prometió a la Virgen entregarse a los pobres, enfermos y a todos los desfavorecidos del mundo.
Juan, salió del hospital lleno de entusiasmo y humanidad, utilizó las casas de sus bienhechores para acoger a los enfermos y pobres de la ciudad. Pronto crece su fama por Granada, y el arzobispo le pone el nombre de Juan de Dios. Sus hospitales se multiplican y crece el número de sus discípulos. El 8 de marzo de 1550, a los 55 años, moría Juan de Dios en Granada, víctima de una pulmonía a consecuencia de haberse tirado al Genil para salvar a un joven que  estaba en trance de ahogarse. Lógico final para una vida totalmente entregada a los demás.
A su muerte su obra se extendió por toda España y hoy día está presente en los cinco continentes. Sus restos están en el camarín de la Basílica de su hospital de Granada.



San Juan de Dios salvando a los enfermos de incendio del Hospital Real,
Manuel Gómez-Moreno González (1880). Museo de Bellas Artes de Granada.



Carlos I de España y V de Alemania

Hijo de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, fue rey de España y emperador de Austria, acumuló en su persona por herencia familiar los territorios de España y América, Austria, los Países Bajos y el Sur de Italia.
El 7 de febrero de 1518 Carlos de Habsburgo, fue proclamado Rey de Granada, de Castilla y León en Valladolid. Después de su boda en Sevilla, debido al gran calor de aquella ciudad, pasó su luna de miel en Granada, donde concebió a su heredero. Granada lo enamoró y pensó en ella como sede imperial. 
No fue bien recibido por los castellanos por su carácter de extranjero, ya que nació y se educó en Flandes, la imposición de tributos y su marcha a Alemania para ser coronado emperador, provocaron la guerra de las Comunidades y de las Germanías (1520), en la que la Corona derrotó a la naciente burguesía de las ciudades. Luchó contra Francia cuyo rey no aceptaba su condición de emperador y contra los turcos que eran un peligro para Europa, venciéndolos en diversas ocasiones.
Durante su reinado se continuó la expansión en América. Renunció al imperio de Alemania en favor de su hermano Fernando y a la Corona de España en su hijo Felipe II. Se retiró al monasterio de Yuste, en Cáceres, donde murió. 
En Granada construyó, respetando los palacios nazaríes, el mejor palacio renacentista existente fuera de la Toscana italiana, fundó la Universidad de Granada (que ha llegado a ser una de las mejores de España), continuó con la construcción de la Catedral Metropolitana y su panteón imperial, siguió la modernización de la sanidad continuando las obras del Hospital Real. Potenció las obras de la Real Chancillería de Granada, que regía todo el sur de Castilla, desde el río Tajo, A Granada debían venir desde Andalucía y otras regiones de Castilla para resolver asuntos judiciales.



Monumento frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada




Cardenal  Luis Belluga



Nació en Motril, pequeña ciudad del Reino de Granada, en 1662. A los pocos años quedó huérfano, y un sacerdote amigo de la familia se encargó de la familia. A los catorce años fue ordenado sacerdote y, en 1678, pasó a estudiar bachillerato en el Colegio de Santiago de Granada, continuando con estudios cada vez más elevados. Adquirió una clara fama de hombre justo, piadoso, inteligente y disciplinado. En 1686 se doctoró y al año siguiente por sus dotes de eficaz administrador, lo nombran canónigo lector de la Catedral de Zamora.
Seguidamente fue obispo de la diócesis Cartagena-Murcia. En la Guerra de Sucesión organizó una junta de defensa partidaria de los Borbones e inmediatamente se convirtió en Virrey y Capitán General de Valencia y Murcia.
Entre otras obras, construyó un colegio de huérfanos, además. Pidió y obtuvo tierras para entregarlas a campesinos pobres para su cultivo. Mantuvo una significativa influencia en la Corte. Belluga fue muy intransigente con la moralidad, atacando las comedias, los bailes de parejas...
En 1719 fue nombrado Cardenal en Roma por el papa Clemente XI.
Murió el 22 de febrero de 1743, siendo enterrado en Roma.



Juan Fernández Cañas
Conocido como "el tío Caridad" o "el coronel", fue un célebre alcalde de Otívar, guerrillero que tuvo en jaque a las poderosas fuerzas de los ejércitos napoleónicos y que tan famoso se hiciera en la guerra de la Independencia por la defensa de la libertad de sus paisanos.

Portada del libro dedicado a Juan Fernández Cañas,
editado por el ayuntamiento de Otívar


Bernardo de Gálvez 

Fue un gran español malagueño que tuvo por encima de todo el interés de España y de Carlos III. Uno de los hechos más destacados de su vida fue la arriesgada toma de la fortaleza de Pensacola (Luisiana), el día 18 de marzo de 1781. Es considerado un héroe en los Estados Unidos por sus acciones en la guerra contra los ingleses a finales del siglo XVIII.




Washington Irving




Nace en Nueva York (1783-1859), el menor de once hijos de un rico comerciante escocés. Estudió derecho. Viajó por varios países europeos, entre ellos España, donde visitó el Reino de Granada hospedándose en la Alhambra, Granada lo cautivó de tal manera que, después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra e investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura, fue entonces cuando escribió los Cuentos de la Alhambra. Descubre así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey. Pero al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc.



Mariana Pineda, defensora de la libertad



Nació en Granada, capital del reino de su nombre, en 1804 y murió también en Granada en 1831. Fue una heroína defensora de la causa liberal del siglo XIX. Siendo viuda fue denunciada por haber bordado en una bandera una leyenda liberal, acusada de pertenecer a una conspiración y ejecutada mediante el garrote vil a la edad de 26 años.
Su ejecución pretendió castigar a la causa de los liberales, lo que la convirtió en una mártir para éstos, pero también en un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades, como consecuencia de lo cual pasó a ser personaje de varias piezas dramáticas, poemas y ensayos. Nuevamente la mujer granadina deja bien claro el valor y capacidad femeninos en una época en que se minusvaloraba lo femenino, pues se cuenta que mantuvo su dignidad de mujer hasta la hora de prepararse para la ejecución negándose a que le quitasen las ligas para no «ir al patíbulo con las medias caídas».


Monumento de la Plaza de la Mariana

Miguel Lafuente Alcántara


Nace el año 1817 en Archidona en 1850 muere en la Habana, Cuba. Fue un abogado, político e historiador español muy enamorado de su tierra, el Reino de Granada.

Pertenecía a una destacada familia por su predisposición a las letras. Estudió en los Escolapios de Archidona y luego en el Colegio del Sacromonte de Granada donde estudió filosofía y jurisprudencia, licenciándose en Leyes en la Universidad de Granada en 1840.

Ejerció la abogacía en Granada, miembro de la Junta de Beneficiencia y secretario de la Sociedad de socorros mutuos de Jurisconsultos. En 1846 fue elegido diputado por Archidona, ejerciendo de secretario hasta 1850, año en que que fue nombrado fiscal de Hacienda de Cuba donde falleció a causa de fiebre amarilla.


File:Miguel-Lafuente-Alcántara.jpg


En 1847 había sido elegido Académico de la Real Academia de la Historia. Era Caballero de la Orden de Carlos III y corresponsal de la Sociedad Oriental de París.
Importante granadinista que trabajó por la región de Granada escribiendo obras como:
"Historia de Granada
 comprendiendo sus cuatro provincias
 Almería, Jaén, Granada y Málaga"

 

Obra


A pesar de su corta vida escribió numerosos artículos sobre historia y los siguientes títulos:

File:Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Real Academia de la Historia
Medalla 26
1847 - 1850
Artículo y fotos procedentes de WIKIPEDIA


 Pedro Antonio de Alarcón
Novelista español nacido en Guadix en 1833, ciudad del norte del Reino de Granadamuere en Madrid en 1891. Uno de los más destacados autores del movimiento realista. Hábil narrador en cuyos libros la acción nunca decae. Además fue académico de la Real Academia de la Lengua desde 1877. 
En política fue diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia. He aquí algunas de sus obras:
  • El final de Norma: novela (1855).
  • Descubrimiento y paso del cabo de Buena Esperanza (1857).
  • Diario de un testigo de la Guerra de África (1859).
  • El amigo de la muerte: cuento fantástico (1852).
  • El capitán Veneno: novela .
  • El clavo.
  • La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia (1873)
  • El sombrero de tres picos: novela corta (1874).
  • El escándalo (1875)
  • Amores y amoríos: historietas en prosa y verso (1875).
  • El niño de la Bola (1880).
  • Historietas nacionales.
  • La Comendadora.
  • La mujer alta: cuento de miedo.
  • La pródiga
  • Lo que se oye desde una silla del Prado.
  • Los ojos negros.
  • Los seis velos.
  • Narraciones inverosímiles.
  • Soy, tengo y quiero.
  • Viajes por España (1883).
Pedro Antonio de Alarcón
Avenida de la Constitución de Granada

Francisco Javier de Burgos y del Olmo
Nació en Motril, Reino de Granada, el 22 de octubre de 1778​ y murió en Madrid el 22 de enero de 1848. Fue un político afrancesado, periodista, dramaturgo y traductor proveniente de familia noble pero sin dinero. Su acción más importante fue la división en provincias de España, a la vez que la destrucción del Reino de Granada.



Isabel II de Borbón




(Madrid 1830 – París, 1904) Fue Reina de España entre 1833 y 1868, tras la derogación de la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, lo que provocó una  cruel guerra con el infante Carlos, apoyado por los grupos absolutistas (los carlistas) que ya habían intentado proclamarle rey en la agonía de Fernando VII.
Entre otras obras relacionadas con nuestra tierra construyó la primera carretera propiamente dicha que unió Granada con Motril y trajo el ferrocarril a Granada.






Eugenia de Montijo, una granadina universal




Eugenia de Montijo (nació en Granada en 1826 y murió en Madrid en 1920) fue emperatriz de Francia al desposarse con Napoleón III. En un discurso que pronunció poco antes de su boda, Napoleón dijo: «Prefiero casarme con una mujer a la que amo y respeto que con una desconocida». Por su belleza y elegancia era alabada e imitada en toda Europa.
Eugenia era una mujer educada e inteligente además de ferviente católica. Decidió tomar parte activa en la política del Segundo Imperio demostrando, como Isabel la Católica, la capacidad de la mujer. Por ello desempeñó la regencia del imperio francés en tres ocasiones. En 1869 la emperatriz Eugenia asistió a la inauguración del canal de Suez, construido por su pariente lejano Fernando de Lesseps. Así mismo, apoyó las investigaciones de Louis Pasteur, que acabarían en la vacuna contra la rabia.
Tras la caída del Segundo Imperio Francés, la familia se exilió a Inglaterra. A la muerte del emperador en 1873, Eugenia se retiró a una villa en el norte de España en la que vivió  alejada de la política. Su vida adquirió tintes de tragedia cuando su único hijo pereció en Suráfrica (1879) a manos de los zulúes.
Murió en1920 a los 94 años en Madrid, siendo enterrada en Inglaterra, al lado de su esposo y de su hijo.


La emperatriz Eugenia,
 uno de los personajes granadinos de la avenida de la Constitución

FAMILIA MÜLLER



Descendiente de la Nobleza Alemana, llegó a España en el Siglo XVI, con Carlos V, el emperador que se enamoró del Reino de Granada.​ Es una de las familias más representativas de Granada, región en la que permanecieron varios siglos. El escudo de Armas de los Müller de Granada (pues otra rama se estableció en Lérida) es en gules, tres hachas de guerra, en faja de oro.

Ya entre 1913 y 1915 construyeron un palacio en la Gran Vía de Colón, en la capital de la Región de Granada, obra del arquitecto Ángel Casas Vílchez, que realizará varias construcciones en la misma calle. En tiempos del alcalde Gallego Burín, fue comprado por el Ayuntamiento. Hoy día alberga la Sede de la Subdelegación del Gobierno.



La familia Müller, aproximadamente en 1955, compró y conservó los jardines situados junto al Palacio de Zayas, en Nigüelas. Los jardines, obra de los siglos XVIII y XIX de estilo Francés y Romántico, se mantienen muy bien gracias a las rehabilitaciones realizadas. 



Un miembro de la familia, ingeniero real, realizó las carreteras que daban acceso a Almuñécar. La primera casa de que dispusieron en la localidad se encontraba junto al Castillo de San Miguel, pero fue vendida y construyeron una nueva junto al ayuntamiento, Disponían de un magnífico jardín histórico del que sólo queda una parte dentro del Museo del Bonsái


ÁNGEL GANIVET

Granada 13 de diciembre de 1865, Riga (Letonia) 29 de noviembre de 1898. Fue unimportante escritor precursor de la Generación del 98 y un acreditado diplomático español.
hijo de familia de clase media tuvo una difícil niñez, pero superó las adversidades gracias a entereza y deseo de superación: su padre murió cuando él tenía nueve años, a la edad de diez años, una fractura lo lleva casi a perder una pierna  poniendo en riesgo su vida, se niega a la amputación y, tras años de rehabilitación, consigue no quedarse cojo, con retraso por esa convalecencia, inicia sus estudios de bachillerato y después las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, consiguiendo siempre notas de sobresaliente; en Madrid se doctora con sobresaliente y premio extraordinario, con “La importancia de la lengua sánscrita”, tras no serle aceptada otra tesis titulada “España filosófica contemporánea”. Se presenta a las oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos, que gana, y es destinado a la biblioteca del Ministerio de Fomento en Madrid. Se integra en el mundo literario madrileño y llega a ser amigo de Unamuno.
En 1892 Ganivet supera con el número uno las oposiciones al cuerpo consular y es nombrado vicecónsul en Amberes. Durante ese tiempo, se desarrolla intelectualmente. En 1895 es ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors (actual Helsinki). En los algo más de dos años que pasa en Finlandia produce la mayor parte de su obra literaria. Toma posesión del consulado de Riga en 1898. Allí, fruto de una crisis espiritual, sin su mujer, solo, tras las pérdidas de las últimas colonias de España y entristecido por la grave situación de su nación, cae en una profunda depresión muriendo ahogado en el Río Dvina.

Pensamiento
Su fama la debe sobre todo a su "Idearium español", libro que ocupa un puesto destacado en el pensamiento español moderno. La Enciclopedia Larousse lo califica como "obra capital de una gran profundidad filosófica".
Fue un granadino enamorado de su tierra, que en el mismo momento en que España está al borde de la agonía y asiste a la derrota del desastre del 98, Ganivet se atreve a reivindicar su cultura y su manera de ser. Vuelve la mirada hacia atrás y arremete contra todo lo que cree que ha desviado de lo que cree que España hubiera podido ser: una Grecia cristiana. Rechaza el estoicismo o senequismo de la tradición española, que ha causado el gran defecto esencial de España, la abulia, y propone un cambio fundado en la voluntad, las ideas y la acción. Alma irónica, rechaza la violencia como instrumento emancipatorio y siente una actitud de respeto hacia las clases humildes; de ahí que afirme que "Las inteligencias más humildes comprenden las ideas más elevadas".  Lo importante para él es el espíritu, vivir para el pensamiento y educar a los demás. En suma, se trata de un espiritualismo antropocéntrico, su fe está en el hombre. Predica un cambio axiológico: su moral es la moral de los ideales, de los valores, de la voluntad. Sirve a las ideas con ascetismo y sacrificio. Vivió como pensó, en unidad de vida y obra.
Enamorado de Granada afirma:
"Yo, que soy andaluz, declaro que Andalucía políticamente no es nada, y que al formarse las regiones habría que reconocer dos Andalucías: la alta y la baja"
Obras
·         España filosófica contemporánea (1889); ensayo.
·         La conquista del reino Maya por el último conquistador Pío Cid (1896); novela.
·         Granada la bella (1896); prosa.
·         Cartas finlandesas (1896); prosa.
·         Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898); novela.
·         Hombres del norte (1898); ensayo.
·         El escultor de su alma (1898); teatro.
·         Idearium español (1898); ensayo.
·         Porvenir de España (1898); ensayo.

José Ruiz de Almodóvar.Retrato de Angel Ganivet.1.jpg

foto y texto proceden de Wikipedia


MANUEL GOMEZ-MORENO MARTÍNEZ




Nace en Granada, en 1870 Y muere en Madrid en 1960. Con dieciséis años publica su primer trabajo, dedicado a la Capilla Real de Granada. Persona muy culta y gran investigador que escribió sobre la historia y arte granadinos dejando importantes obras. Pronto le llegan nombramientos para integrase en las más destacadas instituciones: la Real Academia de la Historia, la de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia Española. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En 1930 acepta la Dirección General de Bellas Artes... 
Fue un gran especialista en  arqueología, historia, arte...


FRANCISCO SECO DE LUCENA


Francisco Seco de Lucena Escalada (Ceuta, 1867 – Granada, 4 de octubre de 1904), también conocido como Paco Seco de Lucena, fue un escritor, periodista, abogado y político español. Se le considera el padre del regionalismo  granadinojunto a Juan Echevarría y Ramón Maurell. 

Frases que pronunció en la Conferencia sobre regionalismo el 6 de enero de 1898 en la Cámara de Comercio de Granada: 
“Difícilmente podrá encontrarse un territorio que tenga los rasgos de su personalidad tan enérgicamente marcados como aquellas provincias que integraron el Reino de Granada” 

“El regionalismo es una aspiración legítima de las regiones a que se les reconozca su propia individualidad” 



 ELENA MARTÍN VIVALDI
Nació en 1907 en Granada, donde vivió y trabajó casi toda su vida. Murió en la misma ciudad en 1997. Importante poetisa granadina que ha recibido numerosos homenajes por su vida y obra.

Efigie de la poetisa existente en el bulevar de la Constitución.

Obras de Elena Martín Vivaldi:


  • Escalera de luna. Granada: Vientos del Sur, 1945
  • El alma desvelada. Madrid: Ínsula, 1953
  • Cumplida soledad. Granada: Veleta al Sur, 1958
  • Arco en desenlace. Granada: Veleta al Sur, 1963
  • Materia de esperanza. Granada: Albaycín, 1968
  • Diario incompleto de abril. Málaga: Ángel Caffarena, 1971
  • Durante este tiempo. Barcelona: El Bardo, 1972
  • Nocturnos. Granada: Don Quijote, 1981
  • Y era su nombre mar. Málaga: Jazmín, cuadernos de poesía, 1981
  • Tiempo a la orilla (Obra reunida), 2 vols. Granada: Silene, 1985
  • Desengaños de amor fingido. Málaga: Ángel Caffarena, 1986
  • Poemas inéditos. Granada: Academia de Buenas Letras de Granada. En prensa

FRASCUELO
http://es.wikipedia.org/wiki/Frascuelo
Importante torero granadino, figura cumbre de su época, nació en una localidad próxima a la capital de la Región de Granada, Churriana de la Vega. Su nombre auténtico era Salvador Sánchez Povedano y llegó a ser tan admirado que hasta el mismo Antonio Machado lo menciona en sus poemas.

Monumento a Frascuelo en el bulevar de la granadina avenida de la Constitución.

JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ ACOSTA



Nació en una familia de banqueros llegando a ser un magnífico pintor. Con su actividad contribuyó a avivar el ambiente cultural granadino. Hombre de gran cultura artística y limpio estilo, es considerado como uno de los grandes artistas universales. Obtuvo menciones, medallas de Oro y otros reconocimientos en España y el extranjero. Fue comendador de la Orden de Alfonso XII
Su obra se expone en numerosos museos y en el carmen granadino que le sirvió de estudio, convertido hoy en la "Fundación Rodríguez Acosta" innovación arquitectónica de gran belleza donde podemos disfrutar tanto de su obra como de la arquitectura y los originales jardines.


Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (1876-1946) compositor español de los más importantes de la primera mitad del siglo XX. Nació en Cádiz, pero pronto se trasladó a Madrid donde perfeccionó sus dotes musicales, luego a París y otra vez Madrid. Enamorado de Granada se instaló en ella en 1920, y allí escribió importantes obras:
  • Homenaje. Pour "le tombeau de claude debussy" (1920).
  • Canto de los remeros del Volga (del cancionero musical ruso)(1922).
  • Pour le tombeau de Paul Dukas (1935).
  • Invocatio ad individuam trinitatem (1935).
  • Himno marcial (1937).
  • Emendemus in melius (1939).
  • Madrigal: prado verde y florido (1939).
  • Romance de Granada: qué es de ti, desconsolado (1939).
  • Tan buen ganadico (1939).
  • ¡Ora, sus! (1939).
La terrible situación de España en los años 30 del siglo XX le provocó gran sufrimiento. El 14 de mayo de 1931, un mes después de la proclamación de la Segunda República en España, escribió junto con otros granadinos, al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias y conventos. Tampoco estuvo de acuerdo con el nuevo régimen de Franco, exiliándose en Argentina.

Algunas de las obras más conocidas de Manuel de falla son:
Imagen de Manuel de Falla
Avenida de la Constitución de Granada

Emilio Herrera Linares
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Herrera

Emilio Herrera Linares nació en Granada el año 1879 y murió en Ginebra en 1967. Fue un importante científico e ingeniero militar español, además de un destacado aviador. Llegó a ostentar el cargo de presidente de la República española en el exilio y también el de ministro de Asuntos Militares de la misma. Su importancia a nivel de investigador aeronáutico, aerotécnico... hizo que recibiese importantes galardones, medallas y cargos a nivel nacional e internacional, así mismo el premio más importante que concede la Fundación Aena, dotado con 60.000 €, se ha entregado en su honor. Hasta los trajes de algunos astronautas están realizados conforme a sus investigaciones. tan importante llegó a ser que fue requerido por los Estados Unidos para su investigación espacial, de ese momento se cuenta que "Cuando los norteamericanos le ofrecieron a Herrera trabajar para su programa espacial con un cheque sin limitaciones en ceros, él pidió que una bandera española ondeara en la Luna, pero le dijeron que sólo ondearía la de Estados Unidos", Herrera entonces, gran amante de su país, España, rechazó la oferta. 
Para conservar su legado se creó la Fundación Emilio Herrera Linares

Tumba de Emilio Herrera en el histórico cementerio de Granada.




Epitafio en su tumba
 que nos muestra el camino que debemos seguir los granadinos
 para tener el futuro que nos corresponde.

MARÍA  LA CANASTERA
Nació el 27 de febrero de 1913, hija de Juan Cortés, que trabajaba haciendo canastos. Todavía niña se descubrió como una artista consumada de difícil imitación, que hizo de la zambra un verdadero arte. Grabó varios discos de gran éxito, participando también en el reparto de la famosa película María de la O. Bailó ante el rey Alfonso XIII. El mundo del arte, la cultura y el espectáculo hicieron de su cueva una parada obligada y gozosa.


María la canastera, Avenida de la Constitución



Federico García Lorca, el poeta de Granada


Escritor granadino de gran importancia a nivel mundial, fue poeta, dramaturgo y prosista de la Generación del 27. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.
Autor en numerosas obras como el Romancero gitano, La casa de Bernarda Alba, Poeta en Nueva York, el Diván del Tamarit, Bodas de sangre... La obra de Lorca une lo culto y lo popular, la tradición clásica española y la vanguardia, la poesía pura y la expresión más humana. Sus obras de teatro son una de las cumbres del género a nivel nacional. 

Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a “El Sol” de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español:
"Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política."
Murió ejecutado en una zona próxima a Alfacar en la Guerra Civil, tal vez por su ideología política o por su abierta homosexualidad.


Lorca y Salvador Dalí

Emilio de Santiago, prestigioso arabista granadino
Emilio de Santiago fue el guía oficial de la Alhambra para las grandes visitas. De ella comentaba "es algo que está vivo" "Y de ahí viene su hermosura" "La Alhambra es un ser que habla". 
A juicio de De Santiago, los granadinos viven de espaldas a su pasado. Le llama la atención que la Alhambra sean más conocida fuera que entre los granadinos. Los granadinos no han sido educados para ver la Alhambra, sino para mirarla. Lo más hermoso de ese monumento es lo que no se muestra al público. 
No es necesario aprender árabe para conocerla. Mucha gente adora a Virgilio y no sabe latín". Además agrega: "Yo no pido ninguna exaltación del arabismo, ni que un arabista tenga que ser almohade, que es como si un catedrático de microbiología quisiera ser una ameba. Lo que sí pido es que una cultura de 800 años se ofrezca a los ciudadanos con una garantía de realidad y objetividad, no como algo político y arrojadizo". "Tenemos la posibilidad de vivir en Occidente mientras miramos a Oriente"

Extracto de un artículo publicado en el diario "el País"
Para quien desee leerlo completo lo remito al siguiente enlace:



BIBLIOGRAFÍA
  • "Granada, guía histórica y artística de la ciudad". ANTONIO GALLEGO Y BURÍN.
  • "Guía de Granada". MANUEL GÓMEZ MORENO
  • "Inscripciones árabes de Granada". EMILIO LAFUENTE Y ALCÁNTARA.
  • Tratado de la Alhambra hermética (para quien desee una visión hermética de la Alhambra) ANTONIO ENRRIQUE
  • Cuentos de la Alhambra. WASHINGON IRVING.
  • "Municipios y provincias: historia de la organización territorial española" ENRIQUE ORDUÑA REBOLLO (Este para estudiosos, lo más relacionado estaría a partir de la página 411)
  • Factores de la estructura socioeconómica de Andalucía Oriental
    Autores: José Cazorla Pérez, Manuel Delgado Cabeza
    Universidad de Granada
    Año de publicación: 1993
    ISBN: 84-338-1752-3   
  • "Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días"  Autor: Miguel Lafuente Alcánta. El libro de Historia de Granada, por si queremos tenerlo en formato virtual en pdf, se descarga aquí:   http://books.google.es/books?id=MK0GAAAAQAAJ&pg=PA1&dq=historia+de+granada#v=onepage&q=&f=false
  • Plan especial Alhambra y Alijares
  • Reino de Granada (tres tomos) Editado por Ideal. En el han colaborado eruditos de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Escuela de Estudios Árabes de Granada
  • Nuevas Siluetas Granadinas. María Dolores Fernández Figares; César Girón López (Editorial Comares)                                                           .                                 .
  • Guerra de Granada. Autor: Diego Hurtado de Mendoza.                         .             .

4 comentarios:

  1. Esta muy chulo gracias por poner tanta informacion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante y completo.Así da gusto aprender historia.A.B.A.

      Eliminar
  2. Muchas gracias. Magnífico trabajo del que me he aprovechado, con tu presunto permiso, para colocar algunas fotos en mi Pinterest - pinterest.com/riselo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que tienes permiso, hay fotos que son mías, pero otras las he sacado de páginas gratuitas como Wikipedia o me las ha pasado algún conocido.

      Eliminar