martes, 11 de febrero de 2020

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE BASES PARA LA MANCOMUNIDAD DE ANDALUCÍA ORIENTAL conocida como Región de Granada


Se cumplen casi 100 años de la publicación en el “Defensor de Granada” del proyecto de Estatuto para la Mancomunidad Regional de Andalucía Oriental, aprobado por las diputaciones de las cuatro provincias: Almería, Granada, Jaén y Málaga.


ORIGEN DEL PROYECTO DE BASES PARA LA MANCOMUNIDAD DE ANDALUCÍA ORIENTAL (LA REGIÓN DE GRANADA)
FRANCISCO SECO DE LUCENA, PADRE DEL GRANADINISMO

El Reino y Región de Granada ya existía desde hacía unos 900 años, pero necesitaba un regionalismo fuerte, dentro de España, pues el regionalismo nunca es independentista, eso queda para ciertos nacionalismos, por ello recordamos a Francisco Seco de Lucena, padre del granadinismo, con algunas de las frases que pronunció en la Conferencia sobre Regionalismo que dio el 6 de enero de 1898 en la Cámara de Comercio de Granada: 

“Difícilmente podrá encontrarse un territorio que tenga los rasgos de su personalidad tan enérgicamente marcados como aquellas provincias que integraron el Reino de Granada” 

“El regionalismo es una aspiración legítima de las regiones a que se les reconozca su propia individualidad” 

Seco de Lucena fue el precursor del proyecto de Mancomunidad Regional de 1924 que englobaba a las cuatro provincias tradicionales.

Las declaraciones de Seco de Lucena,
tienen más de 100 años pero siguen estando vigentes.

EL INICIO DE LA CREACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD DE ANDALUCÍA ORIENTAL COMO REGIÓN ESPAÑOLA

Artículo de "El Sol" favorable a la creación de las bases legales para la necesaria constitución de la Región de Granada o Andalucía Oriental.


El proceso comienza consultando a los Ayuntamientos, como es lógico. Por desgracia hoy día algunos nacionalistas centralistas, contrarios al regionalismo, ignoran los intereses y necesidades de Ayuntamientos y Provincias, convirtiendo en insulto dos dignísimos calificativos: localismo y provinciano.

"Nuestra personalidad regional", artículo publicado en el Defensor de Granada en 1924.



El pensamiento regionalista de Granada, publicado en el Defensor de Granada en 1924
¿Una macrorregión o dos regiones de tamaño aceptable como desde el pasado venía siendo? 
Se optó por dos regiones, la nuestra y la de Sevilla. El artículo es claro.




SE APRUEBA EL PROYECTO DE BASES PARA LA MANCOMUNIDAD DE ANDALUCÍA ORIENTAL (LA REGIÓN DE GRANADA)

19 de febrero de 1924, la ciudadanía conoce el proyecto de bases  para la Mancomunidad de Andalucía Oriental o Región de Granada a través de un periódico que sirve a su región y lectores, El Defensor de Granada:


La Región de Granada tenía políticos dignos que supieron defenderla junto con su ciudadanía, y que luchaban por una región gobernada por una mancomunidad de diputaciones iguales, sin centralismos. 
El apartado que trata de la descentralización queda muy claramente fijado para evitar centralismos como algunos de los actuales, que vacían comarcas y provincias enteras al hacerlas sufrir una pobreza, paro y emigración asfixiantes.



1933 ASAMBLEA DE CÓRDOBA

En ella quedó clara la negativa de los representantes de las provincias de la Región de Granada a ser integrados en la Andalucía de Blas Infante...
...Pero el temor a un centralismo acaparador ejercido por Sevilla siempre se muestra patente. Una cosa deja clara el artículo, debe haber dos regiones en el sur de España, no una, grande y centralista.

El sentir regionalista de la segunda república era de defensa de la Región de Granada, frente al andalucismo que sabían que coincide con sevillanismo. Texto publicado en junio de 1936 en el Noticiero de Granada.

Nuestra Región de Granada o Andalucía Oriental siguió existiendo hasta 1980 a pesar de guerras y dictaduras.


Es impensable y muy triste que, después de tener una historia y una identidad regional como la de la Región de Granada, esta haya quedado completamente diluida, desposeída de instituciones y olvidada dentro de la reciente comunidad andaluza con capital central en Sevilla.

martes, 4 de febrero de 2020

PABLO RUEDA LARA

Un jiennense, artista de primera línea, al que le han dedicado un espléndido museo en su pueblo, en un edificio emblemático, el Pósito de Castillo de Locubín. Aquí pongo unas pocas imagenes de las excelentes obras que expone. Es obligada una visita, por el museo, la iglesia, el paisaje...
Esta es una publicación especialmente dedicada para el profesorado y los padres.

VIDA
Nació en 1945 en un cortijo de las afueras de Castillo de Locubín, provincia de Jaén, Región Histórica de Granada.


Su niñez y adolescencia transcurrieron en el campo, pronto lo pusieron a cuidar un rebaño para ayudar a la familia, pero él deseaba una vida más abierta y libre, por ello cuidaba el rebaño durante el día y por la noche estudiaba. En su pueblo, tras adquirir unos conocimientos básicos, pasó a la SAFA de Alcalá la Real, y de allí al Seminario de Aranda de Duero (Burgos) donde estudió por un tiempo, de ese periodo se conservan algunas cartas y dibujos suyos:



Pero tras pasar una experiencia traumática (le fue vedado el continuar sus estudios seminarísticos de forma radical…al parecer sin explicación alguna) decidió sobrevivir y seguir adelante por su cuenta. Estas son sus palabras sacadas de una entrevista en Youtube al alcance de todos y con enlace al final:


"Creo que cualquier otra persona en esas circunstancias, y sucede a menudo, sucede muy a menudo, se hubiera quitado la vida, se hubiera suicidado. Yo no lo hice, y dije, bueno, hay que seguir entonces luchando..."



Se trasladó a Madrid, a casa de sus tíos, donde tuvo varios trabajos. Su andadura artística ya había comenzado, pero a pesar de varios éxitos, necesitaba un mundo más abierto...

En Madrid conoció a unos holandeses que lo invitaron a su país, del que se enamoró, entre otras cosas, por la libertad. En 1969 se trasladó definitivamente a Rótterdam, estudió en la Academia de Bellas Artes, en 1976 acabó los estudios en Diseño Monumental...
En todo este periodo trabajó incansablemente en cientos de obras, consiguiendo numerosos premios y reconocimientos en todo el mundo.

Vivió en Holanda hasta su muerte en 1993, aunque mantuvo buena relación con su familia y nunca olvidó su tierra natal. Sus cenizas descansan entre los olivos de Castillo de Locubín.



OBRA Y ESTILO

Dentro de su obra se da la pintura, el dibujo, cerámica, trabajos en cartón, aluminio, bronce, bordado…








Trata el amor entre iguales a pesar de las dificultades para ello en aquel tiempo.


Muestra la realidad de la vida, una vida no siempre aceptada por la mayoría.




En los últimos años de vida, su obra incluyo un gran simbolismo lleno de aspectos emocionales relacionados con la religión, política, sus padecimientos, sus anhelos… 

Es uno de los exponentes de la vanguardia plástica contemporánea, con un estilo híper-realista propio y original. A tal grado de realismo llegó en cerámica que cuesta creer que sus obras están hechas con este material 


https://youtu.be/maAE7qnEgb0