sábado, 25 de enero de 2020

CASA SEÑORIAL RUIZ DE CASTRO, MOTRIL

En el Reino y posterior Región de Granada, familias poderosas construyeron hermosos palacios y casas señoriales dando lustre a una región histórica que siempre fue rica.
La casa que nos ocupa perteneció a Nicolás Ruiz de Castro (Regidor motrileño desde 1652 y administrador de las rentas de azúcares) y a su esposa María del Castillo. Se sitúa en lo que fue la judería de Motril, próxima a la muralla y la ermita del Señor de Junes.
En ese tiempo el estilo usado era el barroco primitivo, algo más sencillo que el posterior. La casa pues debió seguir esas características, pero posteriormente se modificó a para adaptarla a nuevos cánones y usos.

La cas señorial, y a su izquierda, sin restaurar, la vivienda destinada a los servidores.
La casa original
El exterior
fue levantada en el siglo XVII, periodo en que estuvo vigente el Reino de Granada, que tanta riqueza y esplendor trajo a sus provincias.

Mapa del Reino de Granada y a su lado Andalucía, realizado en Venecia en 1776

La fábrica (tipo de muros y materiales empleados) del edificio era de cajones de mampuesto o mampostería (del latín: manus-positus, 'mano-poner') es decir de piedras irregulares colocadas a mano, aunque en algunos cajones se añadieron materiales de acarreo traídos de viejas construcciones anteriores. Estos cajones estaban encintados en ladrillo, es decir situados entre machones verticales de ladrillo que daban aún más fortaleza al muro y cintas horizontales elaboradas también con ladrillo macizo. Después el cajón de mampuesto de enlució para dar más fuerza y homogeneidad a la fachada, pero quedaron vistos los machones y encintados le ladrillo, como demuestran fotos anteriores a la última restauración, cosa que daba prestancia al edificio y evitaba la monotonía del enlucido uniforme, tengamos en cuenta que el barroco buscaba el movimiento y el cambio visual.

A nuestra derecha, lo que pudieron ser alojamientos para la servidumbre, el tipo de construcción desde luego es similar.
Obsérvese la pequeña ventana con reja de la Región de Granada, pero con un pesado tejadote
 construido posteriormente por alguien que quiso imitar los de la vecina Andalucía,
en la reciente restauración ha sido suprimido con buen criterio.

La ventana restaurada y con los añadidos superfluos eliminados.
Con elementos de forja y apliques cincelados en los lados.
Las uniones de las barras de hierro se realizaba con remaches al no existir aún las soldaduras.
Un bello ejemplo de reja granadina, tan distinta a la andaluza.


La fachada estaba organizada en tres cuerpos. 
  • El primero con una portada en mármol veteado gris oscuro que remata con un elegante entablamento de factura bastante clásica. 
Portada antes de la restauración.

La portada ya restaurada.

  • Segundo cuerpo, la planta noble donde vivía la familia, destaca por su balcón de esquina con columna toscana de bella piedra rojiza, conglomerado tipo tipo brecha, este disponía de un saliente sostenido por elegantes tornapuntas de forja y de fundición, con baranda de los mismos materiales y excelente factura. Sobre la portada otro elegante balcón con baranda de balaustres de fundición.


La última reforma dejó al descubierto unos agujeros sobre el balcón de esquina que invitan a pensar como posibilidad la antigua existencia de un tejaroz o cierre para resguardad el balcón

Balcón de esquina tras la cuidadosa restauración, con los elementos añadidos por el paso del tiempo eliminados.

Columna toscana del balcón de esquina.
Está elaborada en bella piedra tipo conglomerado de la variedad brecha, muy usada en la costa del Reino o Región de Granada.

Uno de los balcones originales tras la restauración.
Se le han eliminado todos los añadidos que lo desvirtuaban.
  • El tercer cuerpo consistía en una estancia abierta por una galería de arcos escarzanos con lave en resalte, impostados sobre pilastras con capitel. Gruesas pilastras sin capitel rompen la monotonía de la galería al separar los arcos entre sí. Posiblemente su función fuese el almacenamiento como nos hace intuir alguna viga saliente que pudo servir para soportar una polea o carrucha para elevar objetos.

Arcos de la galería, el de nuestra izquierda mantenía su estructura original y el de nuestra derecha con antiguas transformaciones.

Los mismos arcos tras la acertada restauración.

El interior
Estaba centrado por un patio porticado con cenadores. Hoy muestra cuatro antiguas columnas de dos tipos de piedra, conglomerado tipo brecha para el pedestal octogonal y mármol negro veteado para la columna propiamente dicha, de orden toscano, 

Parte superior de la columna con un techo moderno que nada tiene que ver con el original.

Pedestal de la columna acortado posiblemente en algún momento reciente.

En la parte más próxima a la ermita del Señor de Junes tenía otro segundo patio más pequeño, de servicio.
La escalera principal se encontraba en un ángulo del patio, siguiendo una costumbre medieval.
Los techos eran alfarjes sencillos pero bien labrados.

Transformación posterior
Se realizó probablemente en el periodo de la Región de Granada, cuando ya se había realizado la división de España en provincias. La Región de Granada consta de cuatro provincias, Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Mapa del Instituto Geográfico Nacional fechado a inicios del siglo XX.


Con el tiempo la vivienda se adaptó a nuevos usos y costumbres. En el exterior del segundo cuerpo se le añadieron balcones con piso de piedra dura y barandas de forja y fundición emplomadas. La galería del tercer cuerpo se cerró con muros sobre los primitivos antepechos de ladrillo y en otros arcos con balcones que alteraron la construcción primitiva. También  se enlució parte de la fachada. 


Rejas del primer cuerpo con emplomados en las uniones
 para dar mas fuerza y belleza al conjunto.

En el interior se cubrieron numerosos alfarjes de madera con sobretechos de escayola que se decoraron con sencillas pinturas, se modificó la escalera y se colocaron bellas solerías hidráulicas. El patio y escalera también sufrieron cambios.




La casa pasó a manos de un amante del arte que la llenó de antigüedades, muy hermosas a veces. Este hombre intentó mantenerla a salvo dentro de sus posibilidades.

El patio antes de la Restauración.
El pedestal de la columna es mucho más alto que el actual.
Fotos tomadas por Rafael Lacasazul con autorización del antiguo dueño y cedidas en uso a este blog.

Patio y escalera antes de la restauración, lleno de lienzos, muebles...
 del coleccionista de arte que mantuvo la casa mientras pudo.
Fotos tomadas por Rafael Lacasazul con autorización del antiguo dueño y cedidas en uso a este blog.

El segundo cuerpo del patio disponía de de adornos en relieve y barandas de forja con elementos de fundición eliminadas recientemente

La escalera antes de la restauración.


Ultima reforma
Al final llegó a un periodo de abandono que la dañó gravemente por las goteras, humedades... que afectaron a las vigas y otros elementos, dejándolos inservibles.
Por último pasó al ayuntamiento, quien realizó una gran restauración que la salvó de su desaparición, aunque en algunos lugares la transformó grandemente, como en legislaturas anteriores había pasado con otras casas nobles de Motril.
Quedó la fachada, bien restaurada, las columnas del patio, una parte de la escalera, algún resto de muro y algún elemento más.



El patio principal tras la profunda transformación.

Primer tramo de la escalera con elementos originales.

La escalera completamente transformada.

El corredor superior del patio completamente transformado.
Aquí hasta hace poco hubo ventanales  con molduras y barandas de hierro forjado.

Tras las transformaciones ha sido convertido en centro cultural y se instaló un museo en su interior con diversas obras interesantes.

https://www.youtube.com/watch?v=XTntg4y2Wuc

Pintura de Rafael Valentino basada en el interior del patio hace unos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario