El profesorado de nuestro centro continuamos con nuestro perfeccionamiento, son muchas las actividades que realizamos fuera del horario lectivo, esta es una más, pero me ha resultado muy interesante y por ello la coloco en esta entrada.
La actividad ha consistido en un recorrido por el centro de Granada en el que se han recorrido diversos espacios en los que se nos han dado una serie de interesantes conferencias e informaciones muy útiles para nuestra labor docente.
Muchos de los lugares visitados se encuentran en el barrio de los Axares, su traducción es barrio de la Salud, por el microclíma tan agradable, soleado y saludable, más la mitológica influencia para la salud de las auríferas aguas del río Darro.
Los guías y ponentes estaban muy bien preparados y sus explicaciones fueron muy amenas e interesantes, pero, y siempre hay un pero, en la iglesia de S Pedro, en mi opinión algo importante, quedó incompleto, algo de lo que hablo más abajo en el punto dedicado a esa iglesia.
Construido en
el Albaicín de Granada, cuando los reinos de taifas Hispanos habían sido
invadidos por un imperio norteafricano, el de los almohades, con
capital en Marraquech (Marruecos), este era un pueblo pobre,
acostumbrado a los rigores del desierto y por ello gran defensor de la
ortodoxia islámica que luchó en contra de las costumbres cómodas,
relajadas y abiertas de la península. Su arte huía del lujo y la
ostentación, por eso muestra poca y sencilla ornamentación.
En Marruecos, los almohades, construyeron dos importantes mezquitas: la
Kutubía de Marraquech y la mezquita de
Hasán
de Rabat cuyos alminares sirvieron de inspiración para construir la
Giralda de Sevilla y este de San Juan de los Reyes de Granada.
El momento
exacto de la construcción se produce a fines del periodo almohade o
inicios del nazarí (según la fuente que se consulte), en el siglo XIII.
Pertenecía a la mezquita de los conversos destinada a quienes se
convertían al islam. Se trata de una torre construida con argamasa en su
parte inferior y ladrillo el resto a la que se le añadió un campanario
cristiano. Estuvo toda ella enlucida y decorada con pinturas que
imitaban al ladrillo, ataurique e inscripciones. En el interior
se encuentra la escalera, que gira en torno a un machón central.
|
Fachada de templo mudéjar |
|
Sencilla portada gótico-mudéjar con sencillas arquivoltas apuntadas enmarcadas por un alfiz. En la construcción d estos edificios participaron albañiles y arquitectos moriscos usando muchas de las características de su cultura, muestra de respeto en este aspecto, aunque con el tiempo la convivencia y tolerancia se fueran debilitando, cosa esta última que por desgracia era habitual en todas las culturas de la época. |
|
El alminar es hoy día campanario de San Juan de los Reyes. |
|
Decoración de rombos, sebka, y geométrica |
|
La Kutubia de Marraquech, origen de nuestro alminar. Foto proveniente de Wikipedia. |
|
Alminar de Hasán en Rabat, otro precedente del alminar de San Juan de los Reyes.
Foto proveniente de Wikipedia |
MURALLA DE LA ALCAZABA CADI MA, LA ANTIGUA GRANADA IBERO-BASTETANA Y ROMANA
|
Aún se conservan torreones de la muralla que protegía a la Alcazaba Cadima o Antigua. Este espacio abarca el lugar que ocupaba la ciudad ibero-romana. |
|
Torre de la muralla que se levanta frente a la iglesia de S Juan de los Reyes. |
Las calles eran extraordinariamente estrechas, por muchas no pasaba un jinete ni por la anchura ni por la altura, pues había multitud de salientes o cobertizos de los que solo alguno ha quedado, a veces en el muro frontero a la puerta de entrada a una casa se debía abrir un hueco para poder sacar y meter objetos de gran tamaño, los Reyes Católicos al ver estas angosturas decidieron ensanchar e higienizar el entramado urbano.
Imaginemos sólo por un momento todo el centro de Granada hoy así...
|
Calle de 60 centímetros de ancho |
|
Cobertizo de Santa Inés, de origen musulmán. |
|
Restos de policromía nazarí en el techo del cobertizo. |
|
Bajo este cobertizo se levanta otra de las muchas casas señoriales granadinas centrada por un bello patio. El edificio se dedica hoy día a alojamiento con encanto en un sitio tranquilo, hermoso y en el centro del histórico barrio del Albaicín. |
|
Una de las rejas granadinas con el diseño tradicional que recuerda al de las de Teruel. |
Está situada en
el Albaicín, en la calle Portería de la Concepción junto a la calle
Zafra, y muy próxima a la famosa casa árabe de Zafra conservada por las
mojas del convento de Santa Catalina de Zafra. Del edificio que nos ocupa
sólo queda la portada, interesante ejemplar perteneciente a la época del monarca nazarí Mohamed
V, compuesta por un arco de ladrillo enmarcado por alfiz, sobre el que
se alza un dintel adovelado, y rematando el conjunto unos tableros con
decoraciones epigráfica (escrita) y geométrica. Todo ello muy necesitado
de una restauración que se hace esperar.
CASA DE ZAFRA
Es una de las casas musulmanas y moriscas conservadas, en este caso gracias a las monjas de Zafra
|
Las casas no tenían ventanas al exterior y la entrada era en recodo. Hoy presentan alguna ventana abierta con posterioridad. |
|
Puerta primitiva que comunica con un zaguán en recodo que impide la vista del patio. |
|
Puerta mandada abrir con posterioridad para evitar las frecuentes conspiraciones. Ya de tipo morisco. |
|
Restos de decoración de la portada morisca. |
CASA SEÑORIAL DE LOS CONDES DE ARCO
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL
Se trata de un palacio del siglo XVII con una fachada de un sobrio barroco coronada por una torre mirador. El piso noble, el primero, se convierte en planta baja en su interior debido a la localización en pendiente en la ladera en que se asienta el barrio de los Axares; sus balcones se decoran con frontones triangulares, el que se abre sobre la puerta está partido a la barroca para contener el escudo familiar. Toda la fachada, para tener más movimiento, se cubre de gruesas molduras de sencilla sección rectangular decoradas con pinturas que imitan ladrillos, entre estas se insertan tondos centrados por semiesferas de mármoles oscuros.
|
En el zaguán de entrada, grande a la manera tradicional granadina, se encuentra un pilar, no podía ser de otra forma en Granada, la ciudad del agua y las fuentes. |
|
El zaguán se cubre con alfarje de buena factura y una curiosa disposición de las vigas, una parte con una orientación y la otra con orientación perpendicular a la primera, ambas separadas por una gruesa viga de carga.. |
|
La viga de carga que separa las dos orientaciones de las vigas se refuerza por un gran can sostenido por un tornapuntas para darle mayor solidez.. |
|
Escalera de acceso al patio de la primera planta, a ella se abre una reja típicamente granadina, distinta de las andaluzas como es habitual. |
|
La carpintería, muy cuidada, presenta en algunos casos rocalla, síntoma
indiscutible de que en el siglo XVIII se realizaron labores de
embellecimiento o restauración del edificio. |
|
Otra puerta, probablemente del siglo XVII. |
|
El patio, de tipología granadina, se haya rodeado de cenadores, como se llama a los pórticos en nuestra tierra. Los arcos, algo rebajados, se sustentan en columnas toscanas de mármol blanco del Reino de Granada, Macael. La decoración vegetal consiste en grandes macetas de aspidistras u hojas de salón como es tradicional. |
|
En un ángulo del patio se encuentra la inevitable fuente, en este caso un pilar, y por si faltase el abastecimiento de agua un aljibe o tinaja en un hueco de escasa altura. |
|
Pilar barroco de líneas muy verticales que, en su parte superior, presenta un frontón partido para albergar el escudo de la familia, una guirnalda de flores y frutos sostenida por dos leones le sirve de sustento. En la zona media, en un semicírculo, se representa la granada de nuestra tierra sobre una esfera que puede representar el orbe, y sobre todo ello dos mujeres sentadas a los lados de huevo de la sabiduría, una de las cuales porta una columna representativa de la fortaleza con una llama que nos ilumina. en el cuerpo inferior un león y dos seres monstruosos arrojan el agua a través de caños dorados. Ya, por último, en la pila se labraron dos leones, que representan la fuerza y la ferocidad, a los lados de la granada simbólica de nuestro Reino. |
|
Por si el abastecimiento de agua fallaba se instalaron unas tinajas en un poyo decorado con azulejos. |
|
En un ángulo del patio a la manera medieval se sitúa la escalera, justo encima del acceso por el que entramos. |
|
Otro bello ejemplo de la carpintería granadina es la baranda de la escalera, decorada con motivos geométricos. |
|
El hueco se cubre con una bóveda de medio cañón en cuyo punto medio se inserta una cúpula sobre pechinas, nuevamente ante nosotros la originalidad barroca. |
|
Cúpula sobre pechinas (los triángulos que transforman el espacio cuadrado en circular) Entre las pechinas contenedoras del escudo señorial y la cúpula se levanta un pequeño tambor que da mas altura al conjunto. |
|
Los ángulos de la escalera se decoran con muebles de época como este de trazas dieciochescas. |
|
El segundo cuerpo o corredores del patio presenta como elementos sustentantes pies derechos de madera con sencillas zapatas coronándolos. La escalera se une entre columnas toscanas que sustentan arcos carpaneles. |
|
La vista del patio es muy bella, pues desde aquí se aprecian con claridad los empedrados granadinos que enmarcan la fuente central. Y es que no se puede concebir un patio granadino sin fuente, pilar o tinaja; en este caso está completo, lo tiene todo, hasta las tradicionales aspidistras u hojas de salón en ocho grandes macetas. |
|
Del salón en el ángulo oscuro veíase el arpa... por suerte ni de su dueño tal vez olvidada ni cubierta de polvo como nos decía el poema romántico. |
|
El techo de este y otros salones consiste en alfarjes de dos órdenes de vigas muy bien trabajadas. |
|
En esta institución de Granada se conservan una estupenda colección de objetos como discos de pizarra, cilindros de gramófono, cintas musicales de pianola... y una colección de música de nuestra región que en muchos casos se puede prestar si necesitamos trovos alpujarreños, verdiales, la jotica de Alomartes, fandangos de Huescar, robaos alpujarreños, el baile de la reja o del zángano... |
|
Pianola |
COMPÁS DEL MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN
Bello ejemplo de edificio con elementos góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos desde cuyo compás o plazoleta de acceso se divisa una bella panorámica de la Alhambra y se ve lo que queda en estado de dejadez del importante Maristán granadino.
|
Portada gótica del convento. Su arco conopial se enmarca entre baquetones o delgadas columnillas. |
|
Detalles decorativos de la portada de la clausura. |
|
Portada de la iglesia, de un barroco primitivo y por tanto muy simple. |
|
El habitual pilar granadino. Dos fieros leones arrojan agua por los caños dorados de sus bocas. |
Se trata de un
antiguo hospital musulmán para enfermos pobres y para locos, mandado
construir en 1365 por Ibn al-Jatib, médico, historiador, poeta, ministro y doble visir de la corte del rey granadino Mohamed V. Es el único conocido de este tipo en la
España musulmana. La medicina granadina estaba muy bien considerada en
los países limítrofes en el periodo de esplendor del reino, aunque
posteriormente entró en decadencia como los demás aspectos de la ciencia
y las artes, periodo que termina con la reconquista por parte de los
Reyes católicos, los cuales lo sustituyeron por uno mucho más moderno y
dotado de los más avanzados recursos de su tiempo, el Hospital Real de Granada.
El conjunto
estaba centrado por un patio con alberca, presentando este un aspecto
muy parecido a la alhóndiga granadina conocida hoy como Corral del Carbón,
con la diferencia de que el patio del Corral del Carbón es cuadrado y
tiene tres plantas mientras que el del Maristán era rectangular y poseía
dos solamente. La alberca del patio estaba animada por dos enormes
leones a modo de surtidores que, tras pasar unos años en el Partal de La
Alhambra, han sido trasladados al museo de esta. El patio estaba
rodeado de cenadores adintelados sostenidos por pilares de ladrillo
coronados por sencillas zapatas parecidas a las del Corral del Carbón. Todo el patio estaba rodeado de pequeñas habitaciones de 6 metros cuadrados aproximadamente que servían para acoger a los enfermos.
El exterior era
muy simple, teniendo decoración sólo la portada. Los muros
probablemente no tenían ventanas al exterior, como era habitual en los
edificios musulmanes..
Los materiales
empleados en su construcción fueron ladrillo y tapia para pilares y
muros, mientras que para zapatas, aleros de tejado, alfarjes y armaduras
se usó la madera trabajada de forma muy sobria.
|
Estado
de los restos del Maristán, la parte que se encuentra en pie necesita
una urgente restauración, y los restos arqueológicos del suelo bajo
infinidad de malas hierbas que los van deteriorando inexorablemente. |
|
Vista
ampliada de los restos de una de la crujías en estado ruinoso. Véanse
los muros elaborados con tapial, material muy pobre formado
principalmente por tierra apisonada que se desgrana si no se le presta
la debida atención. Los cenadores no presentan arcos de herradura como
erróneamente muestran algunos dibujos antiguos, modernas investigaciones
también confirman que los pórticos o cenadores eran adintelados,
parecidos a los del Corral del Carbón. |
|
Uno de los leones que un día estuvieron situados en la alberca del patio. |
|
Muro del Maristán en el que se observa un dintel adovelado de una puerta hoy cegada. |
PEÑA LA PLATERÍA
Lugar donde disfrutar de la música tradicional de las zambras granadinas y donde comer con las tres B como decimos en Granada "bueno, bonito y barato" Está situado en un antiguo carmen donde tienen instalado un interesante museo sobre el flamenco y un poco sobre el trabajo del platero.
|
Nos recibe un bello empedrado granadino |
|
Soleado jardín de la Peña de la Platería donde se puede estar perfectamente en el otoño gracias al microclima del barrio |
|
Las paredes se decoran con platos (tradición que conservamos de los antiguos bastetanos cuya importante cultura se extendía por la región hace más de dos mil años) de tipología granadina como este bello ejemplar de cuerda seca. |
|
Otro de fajalauza, también cultura granadina |
|
El palacete que contiene el museo. |
|
La escalera presenta techos con decoración esgrafiada, se ilumina con un hermoso ejemplar de farol granadino de tradición visigótica. |
En el museo encontraremos, entre otros interesantes objetos, una colección de fotografía antigua que trata de la música tradicional flamenca, tan arraigada en el Reino de Granada desde la Reconquista. Además podremos ver fotos de las tradiciones gitanas, esta raza que tanto ha dado a Granada cumpliendo una labor insustituible con su trabajo y arte, como la fragua donde elaboraban los bellos recipientes de cobre o latón repujado, la cestería imprescindible en el pasado y una obra de artesanía hoy, el refrescar a los ciudadanos con su "agua del Avellano" en las calurosas tardes d antiguos veranos, el trabajo de esquilar caballerías, o como no, el arte del cante y baile flamenco en las zambras y cuevas del Sacromonte
|
Aguador repartiendo "agua del Avellano" famosa fuente junto al río Darro con sus aguas auríferas y según algunos dotadas por tanto de propiedades medicinales que fue centro de reunión de muchos artistas granadinos, no en vano se eligió un lugar junto al Darro para instalar el Maristán. |
|
Esquilando un burro para liberarlo de los calores estivales. |
|
Linares a la Peña la Platería |
|
Herramientas de platero. |
|
El baile en las cuevas del Monte Sacro o Sacromonte |
|
Uno de los salones con escenario al fondo. |
|
Tradicional azulejo de la Virgen de nuestra región, la Virgen de las Angustias |
Las vistas sobre Valparaíso o valle del paraíso, por donde circulan las aguas del Darro con sus arenas portadoras de oro, son de gran belleza.
|
El lugar está rodeado de los bellos cármenes del barrio de los Axares o de la Salud, donde pasar un rato muy agradable mientras se toman unos aperitivos antes de acudir a alguno de los espectáculos de la cultura flamenca, |
CUEVA DE MARÍA LA CANASTERA
En una de las abundantes cuevas del Sacromonte se sitúa esta tradicional zambra granadina, un lugar con una temperatura constante en invierno y verano, fue la casa de María "la Canastera" importante artista flamenca que nos ha dejado su tradición centenaria. Aquí se puede disfrutar del cante y baile flamenco granaino, eso sí, hay que reservar localidad pues son muchas las personas interesadas en presenciar las actuaciones.
En el Reino de Granada fueron muy habituales las casas cuevas desde la antigüedad debido a su facilidad de creación y a su microclima interno.
|
Dormitorio de María. |
|
El trabajo en cobre, típicamente gitano y granadino. Este pueblo ha colaborado a enriquecer nuestra cultura con creaciones tan bellas como estas. |
|
Una cocina de cueva. |
La belleza gitana, es grande y eso se aprecia en las múltiples fotos de esta cueva museo.
Hernando de
Zafra, secretario de los Reyes Católicos, tras recibir en donación tras
la reconquista unas casas musulmanas, las destinó destinó a convento de
Santa Catalina de Zafra, mientras que para residencia propia construyó
esta casa señorial a pocos metros de distancia de las mismas. Consta el
edificio de un torreón de esquina rematado por mirador con arcos
carpaneles cubierto por armadura mudéjar. Al pie del mismo se abre la
portada, mezcla de Gótico y Plateresco, pues conjuga un arco conopial y
verticales columnillas de factura goticista con la decoración plateresca
del renacimiento español. En su interior conserva un interesante patio
con cenadores cuyos soportes consisten en columnas de mármol con
capiteles cúbicos.
|
Torreón de la esquina. |
|
Portada
con arco conopial, enmarcada por columnillas que recuerdan a los
baquetones góticos por lo estilizado de su traza. Los elementos
decorativos corresponden al estilo Plateresco, el Renacimiento español,
por ejemplo los capiteles, los motivos vegetales, los salvajes tenantes
del escudo... |
En Granada aún se mantienen antiguas artes como los barros granadinos, de los que hay una importante exposición en el museo de la Casa de los Tiros. En esta casa de la calle Zafra, por la que pasamos sin advertirlo casi nadie, se encuentra uno de estos artistas, porque más que artesanía es arte por la calidad de sus piezas.
|
Una gran puerta de entrada para permitir el paso de caballerías. |
|
La casa como es costumbre en la arquitectura granadina, se nos abre con un amplio zaguán con fuente en el que se descabalgaría en tiempos pretéritos. |
|
Tras el zaguán el relajante patio. |
Está situado
en la calle Zafra del Albaicín, en la que, tras una sencilla puerta,
como ocurre con numerosos cármenes, se levanta una antigua casa con un
jardín de proporciones medias; este tipo de construcciones granadinas
está caracterizado precisamente por la presencia de este hermoso
elemento que las conecta con la naturaleza. El jardín que nos ocupa es
también huerto, en él podemos encontrar desde gran variedad plantas con
flor hasta frutales como naranjos, granados... terminado con
plantas aromáticas como el laurel. En cuanto al edificio, tradicional
casa de vecinos asentada en un hermoso palacete del siglo XVI, hay que
decir que posee, entre otros elementos interesantes, un cenador sostenido por columnas de origen romano y una escalera cubierta por armadura mudéjar ricamente decorada.
|
Una sencilla puerta y... tras la puerta el paraíso, como suele ocurrir con los cármenes. |
Apacible hogar de varias familias.
Cenador con columnas romanas.
|
Armadura de par y nudillo mudéjar, una de las mas bellas de la arquitectura civil privada, muy necesitada de restauración. Se encuentra totalmente decorada con lacería en madera. Las limas de sus ángulos son de tipología mohamar, es decir dobles, y bajo ellas se sitúan tirantes de ángulo para evitar que los empujes del tejado abran los muros. |
Corredores del segundo piso, con bellos alicatados granadinos en los azulejos de la escalera.
|
Alfarje de la planta superior. |
En el jardín se encuentran restos arquitectónicos de otras épocas...
...junto a las flores y frutales y al fondo la Alhambra.
Pero el edificio necesita una urgente y costosa restauración...
Esperemos que los dueños y la administración consigan dar solución a
este problema que amenaza el futuro del monumento.
Es un bello edificio de planta de cruz latina con capillas adosadas se encuentra decorado exteriormente con pinturas al trampantojo. Su estilo es el Mudéjar, muestra de la valoración que siempre se ha tenido en nuestra tierra por el arte musulmán que incluso se ha usado para levantar nuestros templos.
|
Portada principal de estilo barroco primitivo, por ello de líneas muy simples. |
|
Portada lateral de estilo Renacentista. En el muro se aprecian los restos de pinturas al trampantojo que decoran el templo. |
|
Resto de lápida musulmana usada como material de acarreo. |
Hasta
hace pocas fechas esta practica de usar materiales de edificios
anteriores era habitual, todas las culturas
la usaban, en especial en la Edad Media. Los visigodos usaron columnas
romanas para sus edificios incluidas iglesias. Los musulmanes
desmontaron iglesias para
construir mezquitas con sus elementos, como la de Córdoba; o usaron los
altares cristianos para reparar murallas como en Guadix ocurrió con el
altar de la Magdalena; en Valencia la cripta de San Vicente se usó como
baños árabes y después qudó destruida en parte ¿y donde están los
cementerios e iglesias cristianos del sur de España anteriores o
contemporáneos a los musulmanes? Después los nuevos ganadores
cristianos, en un primer momento extraordinariamente respetuosos,
continuaron con las mismas prácticas incorrectas destruir edificios
musulmanes de diversos topos, pero nunca de forma general y sistemática; y más adelante, ya en los siglos XIX y XX, destruyeron incluso sus mismas iglesias, cementerios y monumentos por diversos motivos como modernizaciones, guerras, desamortizaciones, especulación urbanística... no necesito recordar casos que todos conocemos. Tampoco se puede generalizar, había personas justas en todas las culturas, religiones , ideologías... Ahora quiero decir el por qué de esta explicación y esto ya es opinión:
Normalmente
se acusa a nuestros antepasados de bárbaros por el hecho de seguir esta
costumbre sin decir que era cosa habitual. Todos fueron incorrectos, no
podemos criticar sólo a una parte sino a todas para que ello no se
repita, pero teniendo en cuenta que era el fruto de una época,
afortunadamente hoy en nuestra cultura se hace lo correcto, respetar a
todas las diferencias humanas. Por supuesto que podemos y debemos decir
que aquellas prácticas eran del todo incorrectas, pero no nos dediquemos
a etiquetar a una cultura, la nuestra, expliquémoslo como algo que pasó
en todos lados, algo que no debía haber pasado y como algo que nunca
debería repetirse. SI CONTAMOS MEDIA VERDAD ESTAREMOS CREANDO ODIOS Y
NUESTRO DEBER ES CREAR CONVIVENCIA, CONVIVENCIA CON LA VERDAD COMPLETA,
RECORDEMOS "LA PEOR MENTIRA ES LA VERDAD A MEDIAS". Y no entro más en
detalles porque lo que pretendo no es crear malestar, sino hacer que
pensemos en poner las bases de un respeto y valoración mutua. Estoy
convencido de que ningún comentario fue intencionado pero pensemos en
este detalle. A parte de este pequeño detalle quiero expresar mi enorme
satisfacción por un curso muy bien estructurado, claro, veráz y completo
además de interesante y útil para nuestra labor educativa.
Pensemos
en las etapas de tolerancia como el Reino zirí de Granada, el periodo
de fray Hernando de Talavera del Reino de de Granada ya cristiano, la
actualidad...
Es otro de
los bellos palacios renacentistas granadinos, perteneció a la familia de
Zafra, de ahí el nombre de la vecina calle. El nombre de casa de
Castril le viene dado por ser esta familia la propietaria del señorío de
la localidad de Castril, también en el Reino de Granada. El palacio se
encuentra situado en un hermoso lugar de la Carrera del Darro, al pie de
la Alhambra, al lado del convento de Santa Catalina de Zafra y junto a
la iglesia de San Pedro. El constructor de origen judío decide presentar en la espléndida fachada plateresca todo un completo conjunto iconográfico simbólico que lo relacione con occidente y el cristianismo
|
Lugar donde se ubica. El palacio es el edificio que se muestra justo a nuestra derecha. Centrado en la foto, el convento de Santa Catalina de Zafra,
dotado por la familia de Zafra y asentado en unas casas musulmanas, que las monjas supieron conservar, también de su propiedad. |
|
Magnífica portada plateresca atribuida a Diego de Siloé, pero probablemente obra de Sebastián de Alcántara |
|
Balcón
del último cuerpo entre decoración plateresca, y en el ángulo, el
famoso balcón tapiado de las leyendas con el lema superior "esperándola
del cielo" (se dice que en esta habitación fue emparedada la esposa del
propietario por ciertas infidelidades., pero también que el lema se
refiere a que el dueño esperaba del cielo la justicia que el poder
terreno le había negado en unos pleitos) |
|
Segundo cuerpo de la portada con el ave Fénix resurgiendo de las cenizas entre dos leones que indican fortaleza, todo ello sobre antiguos escudos de la familia. La simbología del ave Fénix nos quiere indicar que al igual que este ave mitológica resurge de sus cenizas, así la estirpe del propietario, de origen judío retorna a su antigua grandeza cristiana. |
|
Dintel
decorado con armas y en el centro la torre de Comárex de la Alhambra,
blasón concedido por los Reyes Católicos por su participación en la Toma
de Granada. |
Situados
estos baños en la parte baja del Albaicín, en la Carrera del Darro,
fueron costeados por el visir judío Samuel Ibn Nagrela en la época del
monarca zirí Badis, fue esta una etapa de convivencia y tolerancia entre
musulmanes judíos y cristianos anterior a la invasión de los
integristas almorávides y almohades. Este periodo del Reino de Granada se
caracteriza, además de por el respeto entre culturas, por el gran desarrollo de la
ciencia y las artes.
Los
musulmanes copian los baños de los romanos, pero a menor escala y con
menos servicios, ya que la función principal es la de limpiar el alma de
los pecados cometidos contra el Corán, además de la higiene y el
esparcimiento.
También
hay que decir que la errónea idea, extendida por personas carentes de
suficientes conocimientos, de que los cristianos eran sucios y
descuidados en cuanto a su higiene, es del todo falsa, no hay más que
visitar los bien conservados Baños del Almirante de
Valencia, uno de los numerosos existentes en la España cristiana, hoy
desaparecidos en su mayoría al igual que los musulmanes, para
ello también se puede consultar el estudio realizado por especialistas
en el tema:
|
Patio de acceso al baño. El arco mayor es el Alhamí para el guardián. |
|
Estanque del patio rodeado de empedrado granadino que recuerda a los antiguos mosaicos romanos.
Al fondo la entrada al baño. |
|
Sala fría cubierta
por bóveda de cañón con lumbreras para iluminar y para abrir sus
cristales desde fuera en caso de exceso de vapor. |
|
Sala templada o del vapor, en ella se daban masajes y se aplicaban esencias, aceites y perfumes. |
|
Sus
arcos tienen ligera forma de herradura creando un espacio que recuerda
un patio rodeado de cenadores (nombre que reciben los pórticos en
Granada). |
|
Mientras que las naves que forman el pórtico o cenador se cubren con bóvedas de medio cañón... |
|
...la central lo hace con bóveda esquifada también cubierta de lumbreras con formas variadas.
Imaginémosla enlucida, cubierta de pinturas y con las lumbreras filtrando la luz solar por cristales de colores,
el aspecto sería verdaderamente hermoso. |
|
Los soportes de los arcos son columnas antiguas reutilizadas como este capitel romano... |
|
...el resto son musulmanas también reutilizadas. |
|
La sala estuvo recubierta de pinturas que le daban un hermoso aspecto. De ellas quedan sólo algunos fragmentos. |
|
Sala
caliente, situada junto a la caldera y las alcobas de las pilas de agua
caliente,.cubierta por bóveda de medio cañón con lumbreras, las
columnas también son reutilizadas. |
|
Bóveda de crucería que cubre una de las alcobas de las pilas de agua caliente.
Estas
pilas nunca se usaban para que los bañistas se introdujeran en ellas a
modo de bañeras, su misión era la de permitir que estos sacasen agua con
un recipiente para derramarla por el cuerpo. |
|
Recipientes de terracota engastados en los muros de la alcoba donde se hallaba la caldera. |
|
Sala trasera de los baños. |
|
Chimenea de tubos cerámicos para sacar el humo del horno
existente bajo la solería imitando al hipocausto de los baños romanos. |
Se
trata del único albergue y almacén para
mercaderes íntegramente conservado en España. Tras la reconquista del
Reino de Granada pasó por diversas manos, teniendo usos diversos como
por ejemplo alojamiento de comerciantes de carbón (de donde recibe su
nombre actual), corral de comedias o casa de vecinos. En esta alhóndiga
se hospedaban los mercaderes que vendían sus productos en el próximo Zacatín (extenso mercado de gran variedad de productos situado junto a la actual catedral metropolitana) y en la cercana Alcaicería (mercado de productos de lujo como las famosas sedas granadinas situada junto al Zacatín)
|
Resto de la decoración primitiva de la fachada. Todo el edificio estuvo decorado exteriormente por imitaciones de ladrillos, tapándose así los más irregulares usados en su construcción, de esta forma se conseguía que a la vista quedase una imagen casi perfecta, como siempre buscaban los musulmanes granadinos. Hoy día algunas personas, siguiendo la moda romántica del siglo XIX, prefieren ver despojados a muchos edificios de sus revestimientos originales, esto ha causado la desaparición de una parte de nuestra historia del arte en numerosas iglesias, casas señoriales y palacios. |
|
Ménsula de la portada con decoración original de ladrillos pintados. |
|
Grandiosa portada saliente de la línea de la fachada |
|
Mocárabes de la portada y bajo ellos ventana geminada |
|
Detalle de los mocárabes de la portada con restos de decoración pintada |
|
Arco ciego del lateral de la portada |
|
Accediendo al interior. Decoración labrada en las vigas |
|
Decoración de yeserías del pequeño zaguán de entrada |
|
Zapatas labradas con ataurique del acceso al patio que sostienen una gruesa viga decorada con lacería |
|
Los
soportes de los cenadores o pórticos consisten en gruesos pilares de
piedra o ladrillo rematados por zapatas de madera en algunos casos
ricamente labradas. |
|
Cenador del patio |
|
Pilar con zapata del segundo cuerpo. |
|
Fuente nazarita del patio que según la tradición arrojaba agua del río Genil por uno de sus caños y del Río Darro por el otro.
Las fuentes nazaritas destinadas al abastecimiento humano solían tener
forma rectangular y los surtidores en pilarillos en los extremos como la
famosa "Fuente del rey Badis" en el museo de la Alhambra. |