martes, 18 de junio de 2013

ACCESO A LA ALHAMBRA DESDE EL ALBAICÍN, LA ALCAZABA Y LA PUERTA DEL VINO

 ÍNDICE
  • Introducción.
  • La Alhambra a finales del reino nazarí y principios del reino cristiano de Granada.
  • Inicio de la visita, la subida desde el Albaicín.
  • La alcazaba de la Alhambra.
  • La puerta de las Armas.
  • Las caballerizas cristianas.
  • Acceso a la alcazaba.
  • Materiales y técnica constructiva.
  • Puerta zirí de la alcazaba.
  • Barrio castrense.
  • Torres de la alcazaba.
  • Puerta de la Tahona.
  • Plaza de acceso al palacio de Comárex.
  • Puerta del Vino.

 INTRODUCCIÓN

Plan de perfeccionamiento del profesorado de nuestro centro.
Con  motivo del cumplimiento de los mil años de la fundación del Reino de Granada se han llevado a cabo una serie de actividades de perfeccionamiento profundizando en la historia y patrimonio de nuestra tierra, realizadas en su mayor parte fuera del tiempo obligatorio de trabajo:
  • Visita a Jaén, donde estudiamos entre otros, la catedral, una antigua mezquita adaptada al culto cristiano, los restos de la judería, los baños romanos transformados en musulmanes por los monarcas ziríes de la capital, Granada, que siempre se ocuparon de todas las ciudades de su reino...
  • La ciudad de Úbeda, capital del renacimiento de la región, donde estudiamos la sinagoga, los palacios renacentistas y algunas iglesias góticas, renacentistas o mudéjares.
  • Otra visita a la capital, la Granada ibérica, romana, musulmana y cristiana.
  • Claro, además de las reuniones y explicaciones teóricas de estos temas.
La visita a Granada que nos ocupa estudió la alcazaba de la Alhambra y su acceso desde el Albaicín pasando por el bello y desconocido barrio de Almanzora. 
Recordemos que la Alhambra de Granada es una ciudad palatina con tres partes bien definidas: alcazaba o castillo, alcázares o palacios y medina real o ciudad destinada a la nobleza y servicio de los palacios. 
También debemos recordar que la abundancia de monumentos de gran valor que posee Granada se debe a haber sido capital de reino y de región, cosa que crea riqueza para los ciudadanos y para la cultura. Aunque bien es cierto que nuestra capital compartió su riqueza con otras ciudades de su reino como Almería, Jaén, Málaga, Antequera, Guadíx, Baza... quienes poseen abundantes restos de la época: bellas alcazabas, palacios, baños, mezquitas... construidos por los monarcas granadinos o por los gobernadores cristianos que los sucedieron en la administración del Reino de Granada ya integrado en la Corona de Castilla.
El gran objetivo de esta actividad formativa del profesorado es conseguir que nuestro alumnado, los futuros granadinos, entiendan la Alhambra sin alejarnos de nuestra cultura occidental como decía el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago en una entrevista publicada en el periódico El País: 

  •  A juicio de De Santiago, los granadinos viven de espaldas a su pasado. Le llama la atención que Al-Ándalus o la Alhambra sean más conocidos y respetados en el mundo árabe que en Andalucía. "Y eso es porque cuando un árabe visita la Alhambra puede leer sus poemas, puede entenderla. Los granadinos no han sido educados para ver la Alhambra, sino para mirarla. Lo más hermoso de ese monumento es, precisamente, lo que está oculto, lo que no se muestra al público. La Alhambra es una gran desconocida".
  •  Emilio de Santiago fue durante años el guía oficial de la Alhambra para las grandes visitas oficiales. Él era el encargado de revelar cómo el monumento nazarí "es algo que está vivo". "Y de ahí viene su hermosura", comenta. "La Alhambra es un ser que habla. Aún conserva disecada, labrada en piedra, su voz. Es un monumento que parece casi irreverente desde el punto de vista islámico. Hay un verso que dice: "contempla atentamente mi hermosura / y hallarás explicada mi manera de ser"
  •  "Yo no pido ninguna exaltación del arabismo, ni que un arabista tenga que ser almohade, que es como si un catedrático de microbiología quisiera ser una ameba. Lo que sí pido es que una cultura de 800 años se ofrezca a los ciudadanos con una garantía de realidad y objetividad, no como algo político y arrojadizo".
Pongo un enlace al artículo para quien quiera leerlo completo:

http://elpais.com/diario/1999/12/21/andalucia/945732141_850215.html

También Emilio de Santiago, según he leido, comentó:
 -"No entiendo por qué el Reino de Granada nos dicen ahora que empieza en 1013 cuando ya en la época judía se hace referencia a la Garnata del siglo VIII".
Si esto es así el Reino de Granada tendría antecedentes muy anteriores al siglo XI






LA ALHAMBRA A FINALES DEL REINO NAZARÍ Y PRINCIPIOS DEL REINO CRISTIANO U OCCIDENTAL DE GRANADA

Pongo esta imagen para que se entienda mejor la estructura de la ciudad palatina de la Alhambra, sede del poder de nuestro reino en parte de su etapa musulmana.


Maqueta de la ciudad palatina de la Alhambra, en color negro las tres partes de que se compone (castillo o alcazaba, palacios o alcázares y ciudad o medina) y el Generalife que queda fuera de la Alhambra como otros palacios de recreo de los reyes musulmanes granadinos, tal es el caso del palacio de Almanjarra,  el Alcázar Genil o palacio de Abú Said, el palacio de los Alijares, el palacio de . En blanco los nombres de construcciones concretas de cada una de las tres partes.
INICIO DE LA VISITA, LA SUBIDA DESDE EL ALBAICÍN.

La subida se iniciaba en la puerta de los Tableros, llamada así por los rastrillos que cerraban el curso del río Darro y el acceso a esta parte de la ciudad; pero también se conoce como puente del Cadí, por tener también la función de puente, ya que su parte superior enlazaba el actual Albaicín con la Alhambra a través del barrio de la Almanzora, aunque estudios recientes revelan que, como puente sólo tenía función militar. Fue construido en el primer Reino de Granada, el de los ziríes, hace casi mil años, en la época del rey Badis, el gran protector de la cultura y fomentador de la convivencia entre culturas; es una obra de gran belleza a pesar de que se conserva incompleto, constaba de dos torres que la protegían y entre ellas un arco de herradura bellamente labrado con una puertecita en su intradós, hoy tapiada, para coger agua del río Darro.

Maqueta donde podemos observar el puente del Cadí o puerta de los Tableros donde se iniciaba el acceso a la Alhambra por la puerta de las Armas. También se aprecia la muralla que unía ambas puertas, de la que aún se conservan algunos restos. Tanto el camino de acceso como la muralla tenían que salvar un pronunciado desnivel.

Puerta de los Tableros o puente del Cadí. Con los raíles de los dos rastrillos marcados en la jamba de la puerta. Es del primer Reino de Granada, el de los monarcas ziríes, precisamente del reinado del monarca Badis.


Barrio de la Almanzora, en la falda de la colina de la Alhambra, la Sabica.

LA ALCAZABA DE LA ALHAMBRA

En este lugar existieron construcciones anteriores a los musulmanes destruidas para construir esta impresionante fortaleza. En tiempos del califato de los Omeyas posiblemente sirvió como residencia del gobernador de Garnata. Los reyes ziríes del primer Reino de Granada reforzaron sus defensas construyendo una puerta que aún se conserva. La mayor parte de lo que hoy podemos ver pertenece a la época de Mohamed I o al-Ahmar, el fundador del segundo Reino de Granada, el nazarí, quien construyó las grandes torres de la Vela, del Homenaje, levantó una segunda muralla alrededor del recinto siguiendo el modelo almohade. El hijo de al-Ahmar, Mohamed II continuó la labor constructiva, hasta que se terminaron los palacios de la Alhambra, momento en que su función pasó a ser puramente defensiva. 
En el tercer Reino de Granada, el cristiano u occidental, se hicieron muchas labores de reconstrucción y algunas de ampliación y reforma que la salvaron de la ruina total. No obstante los franceses, que la habían usado de cárcel de patriotas, le causaron desperfectos, aunque su intención fue volar la Alhambra con revancha al no haber podido apropiarse de España, afortunadamente un cabo de inválidos logró arrancar la mayoría de las mechas. A mediados y finales del siglo XIX y principios del XX sufre gran abandono y deterioro hasta que el arquitecto Cendoya inicia las labores de restauración.




Esquema del acceso a la Alhambra desde el valle del río Darro, el Dauro de los romanos.

Elementos de la alcazaba de la Alhambra



Principales torres de la alcazaba de la Alhambra


La puerta de las Armas, en la torre del mismo nombre, doblemente protegida por la fuerte pendiente y por la muralla de la alcazaba.


LA PUERTA DE LAS ARMAS


Puerta de las Armas, sobria y elegante. Emplea dos materiales distintos, la dura piedra en las partes bajas más vulnerables y el ladrillo en el arco. El arco que la cierra es de herradura, inventado por los romanos, quienes lo usaron muy poco (en algún puente y acueducto), fue generalizado por los visigodos y copiado por los musulmanes.


Foto de grupo.


El arco de entrada, de herradura apuntada, como es habitual en las puertas de las murallas, pero nunca en el interior de los palacios, se integra en un alfiz o moldura rectangular que lo enmarca dejando dos albanegas o triángulos que estuvieron llenos de decoración hoy perdida. Obsérvese como los ladrillos de las dovelas no se dirigen al centro de curvatura, sino más abajo (centro de despiece).


Interior con recodos defensivos y bancos para la guardia, los arcos siguen siendo de herradura apuntada.


Surcos o raíles del rastrillo situado tras la puerta.


 Sobre la entrada se eleva una hermosa bóveda gallonada sobre trompas. La clave es un racimo de mocárabes de bella factura.


Vista completa de la entrada. La puerta exterior se encuentra al fondo a la izquierda.



Bóvedas variadas cubren el paso.


Otra bóveda gallonada sobre cuatro trompas (los arcos de los ángulos) Véase la original decoración de la pared.


Bóveda esquifada en primer término. Al fondo las puertas interiores, una a cada lado. Si salimos hacia la derecha llegaremos a la alcazaba y si salimos hacia la izquierda llegaremos a los palacios o a la puerta del Vino que comunica con la medina real.
LAS CABALLERIZAS CRISTIANAS
 
Si tomamos la salida de nuestra derecha nos encontraremos con un paso estrecho, con recodos y casi enfrente una puerta con un arco cristiano de medio punto, se trata de unas caballerizas construidas con posterioridad a la parte islámica.


Puerta cristiana de las caballerizas. Casi enfrente de la salida de la citada puerta de las Armas.


El interior cubierto por bóvedas de medio cañón... y habitado por misteriosos seres o espíritus según algunas personas. Leyendas de la Alhambra...

Potentes pilares sostienen gruesos arcos en el interior de las caballerizas.


ACCESO A LA ALCAZABA


Pero nuestro camino hacia el corazón de la alcazaba serán los recodos de la izquierda, fuertemente vigilados y defendidos desde los parapetos de las murallas y torres.


Por este angosto paso se accede a las siguientes puertas.

MATERIALES Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA 

La técnica constructiva consistía en colocar tableros de madera a los lados del futuro muro, a los que se va añadiendo, entre un revestimiento lateral de dura argamasa, tongas de tierra que se apisonan de inmediato, y sobre cada una de ellas se añade otra capa de argamasa para darle mayor solidez. Esta técnica constructiva ha estado en vigor hasta hace unos sesenta años, en la Vega de Granada las casas se hacían con esta técnica llamada popularmente harcia (en el habla granadina con hache aspirada), las edificaciones resultantes se llamaban casas de harcia, que tenían la ventaja de aislar tanto del calor estival como del frío invernal. Los puntos más importantes, como puertas, empleaban piedra, como el durísimo mármol gris de Sierra Elvira, tan utilizado en las construcciones nobles tanto musulmanas como cristianas. También usaron ladrillo cocido para arcos, bóvedas y algunas puertas.


Materiales de los muros de la alcazaba.


Una de las terribles mazmorras donde padecieron y murieron miles cautivos, víctimas de trabajos forzados, maltrato y mala alimentación.


PUERTA ZIRÍ DE LA ALCAZABA
 
Al fin llegamos a la puerta de la alcazaba, la más antigua conocida, con casi mil años de edad. Obra del primer Reino de Granada, el de los ziríes. Un arco de herradura apuntado y enjarjado se inscribe en un alfiz cuyas albanegas aparecen libres de decoración. En la clave un rectángulo en resalte nos anuncia la futura costumbre de esculpir el talismán protector de la llave que tanto se prodigará por las puertas de las murallas.


Tras la puerta un paso en recodo doble, hoy con las bóvedas que lo cubrían destruidas en parte.

BARRIO CASTRENSE

Al atravesar esta vieja puerta, que ha estado oculta durante siglos en el interior de un muro, entramos en el corazón de la alcazaba, el barrio castrense y las poderosas torres que la defienden. El barrio de dota de baños, un palacio, viviendas de oficiales, almacenes, dormitorios comunes para la tropa y el imprescindible aljibe.

Calle principal el barrio castrense


Interior del aljibe.


Curioso artificio que hacía subir el agua a la torre de la Vela, descompuesto por un terremoto.


Junto al aljibe los baños, inspirados en los romanos, pero más pequeños. Los musulmanes necesitan el agua purificadora para lavar sus pecados y quedar así puros.

El palacio existente sigue ya las características de este tipo de arquitectura granadina, el acceso en recodo por un ángulo del patio, este centrado por una alberca, la sala principal orientada al sur para aprovechar el calor del sol en invierno, una serie de estancias secundarias, un segundo patio y hasta retrete.


Ruinas del palacio, que sigue las características del tipo de arquitectura granadina, posee un patio centrado por una alberca, la sala principal orientada al sur para aprovechar el calor del sol en invierno y protegida por la muralla de los gélidos vientos invernales procedentes del norte.


Las diversas estancias del palacio.


El retrete del palacio.

Pero las casas normales solían ser minúsculas, como ocurre con las ruinas de viviendas de los oficiales encontradas en el resto del poblado.  Las habitaciones recibían la luz y la aireación  del pequeño patio interior, mientras que la fachada exterior era lisa y sin más huecos que la puerta de entrada.


Una casa de oficial, y no era de las más pequeñas.


Las calles solían ser estrechísimas, según escritores de la época, un hombre a caballo no podía pasar por ellas, ni por la anchura ni por la altura, ya que existía multitud de salientes de las plantas altas de las casas; a tal punto llegaba la angostura de las callejas que frente a las puertas de las casas solía haber un hueco en la pared frontera para permitir introducir en la casa objetos o muebles.
 
Una de las estrechas calles secundarias, de menos de un metro de anchura. a ellas no se abría ninguna ventana, ya que las habitaciones se iluminaban desde los minúsculos patios.


A la sombra de la muralla sur, el lugar más frío del barrio castrense, se encuentran los restos de grandes salas destinadas a dormitorios de la tropa y a almacenes.


Dormitorios comunes de la tropa y almacenes.

TORRES DE LA ALCAZABA

El conjunto se haya protegido por poderosas torres de la época de Alhamar en su mayor parte, como la torre del Homenaje que alberga en su interior una vivienda que pudo ser la del mismo rey antes de que se edificaran los palacios; la torre Quebrada en cuyo interior existe una serie de salas abovedadas, la torre de la Vela de gran tamaño y con numerosas estancias dentro.


La torre del Homenaje,con una vivienda en su interior, incluso con patio en su última planta. Y la torre Quebrada a nuestra derecha.


Interior de la torre de la Vela cuyo interior recuerda un patio cubierto rodeado de cenadores a los que se abren otras estancias.


Desde estas torres se domina toda la vega incluso lejanas fortalezas como la de Moclín, llave del Reino de Granada por encontrarse próxima a la frontera con Castilla.



Otra de las terribles mazmorras subterráneas. Hoy lugar donde los turistas arrojan monedas para satisfacción de quienes hagan limpieza del lugar.

CONTINUA LA VISITA

Pero volvamos a la puerta de las Armas, por donde entramos. Si en lugar de girar a nuestra derecha, lo hacemos hacia nuestra izquierda, saldremos a una imponente calle entre gigantescas murallas que nos llevará a otra puerta oculta durante siglos en el interior de una torre cristiana, la puerta de la Tahona, basatante bien conservada. Tras ella la plaza que nos llevará a los palacios o a la medina real dependiendo de la dirección que tomemos.


La calle hecha para impresionar a los visitantes, dando una sensación de poder infinito de los reyes granadinos.



Imagen que veremos al volver la vista atrás. El muro inclinado que protege las murallas más antiguas de nuestra izquierda es una de las restauraciones cristianas primitivas, gracias a las que hoy se mantiene en pie la alcazaba.
PUERTA DE LA TAHONA


La puerta de la Tahona, una de las mejor conservadas de la alcazaba.


La poderosa torre cristiana, destinada a batería de artillería, que oculta la puerta de la Tahona. Por ella saldremos a la plaza de acceso al palacio de Comárex.

PLAZA DE ACCESO AL PALACIO DE COMÁREX


Plaza con el empedrado original musulmán. Al fondo las ruinas del primer patio de los alcázares reales, y más al fondo los reales alcázares granadinos que quedan para otras entradas del blog.

Vista de la alcazaba desde la plaza, frente a los alcázares reales.

PUERTA DEL VINO

Si en lugar de entrar en los alcázares o palacios giramos a nuestra derecha llegaremos a la puerta del Vino, que hacía ángulo con otra, la Puerta Real, que debió ser demolida por amenazar ruina en los primeros tiempos cristianos de la Alhambra. Está inspirada en los arcos de triunfo romanos, ya que su función principal es la de mostrar la grandeza y poderío de los gobernantes sin que su valor defensivo sea importante. Presenta una rica y variada decoración, así como textos en sus dos fachadas, todos los palacios y la mayoría de portadas se hayan engalanados con textos religiosos y poemas, recordemos que a la Alhambra de Granada se la considera como el libro mejor encuadernado. 
El nombre de puerta del Vino posiblemente le viene dado por depositarse allí el vino libre de impuestos (en época cristiana, claro está, ya que los musulmanes consideran pecado beberlo) que consumían los vecinos de la Alhambra. 
Posíblemente pertenexca a la época de Mohamed II, aunque la lápida de la fachada exterior nombra a Mohamed V, de todas formas se sabe que es una puerta muy antigua, ya que Ibn al-Jatib contaba que en ella se expuso el cadáver del infante D Pedro de Castilla, muerto por los musulmanes el año 1319.


Puerta que rememora los antiguos arcos de triunfo romanos, ya que carece de valor defensivo.
Aquí vemos la fachada exterior, la más antigua, elaborada en piedra de la Malahá. En ella aparece la simbólica llave, situada en el dintel adovelado que existe sobre el arco del primer cuerpo.


En la fachada externa presenta un arco de herradura apuntado con dovelas rebajadas y en relieve, la decoración de las enjutas o albanegas consiste en ataurique (hojas y vástagos entrelazados y muy estilizados) todo ello enmarcado por un sencillo alfiz.



Ventana geminada sobre la puerta.
Bajo ella la siguiente inscripción religiosa en letra cursiva norteafricana, respetada en todo momento por los cristianos, hasta por la inquisición. Se nos acusa de una gran intolerancia a los occidentales, cosa que no es cierta ya que en nuestra historia, como en la de los musulmanes , se mezclan periodos de intolerancia con otros más respetuosos y muestra de ello son las múltiples inscripciones religiosas conservadas y hasta restauradas o reconstruidas por los cristianos, incluidos los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y muchos otros reyes de España:

Me refugio en Dios, 
huyendo de Satanás apedreado. 
En nombre de Dios clemente y misericordioso.
La bendición de Dios sea sobre nuestro señor y dueño, Mahoma,
y sobre su familia y compañeros salud y paz.
Ciertamente te hemos concedido una brillante victoria,
para que te perdone Dios tus pecados pasados y venideros,
y te otorgue su cumplida gracia,
y te dirija por el camino recto,
y te conceda su poderoso auxilio.
Gloria a nuestro señor el rey Abú Ab-dil-lah Alganí bil-lah.
Gloria a nuestro señor el rey Abú Ab-dil-lah Alganí bil-lah.
Gloria a nuestro señor el rey Abú Ab-dil-lah Alganí bil-lah.


 Alganí bil-lah significa contento con Dios y se refiere a Mohamed V.


Bóvedas interiores, de arista, esquifadas...


Banco para la guardia.
Fachada interior de la puerta del Vino, más moderna que la exterior.


Con bellos azulejos granadinos en el primer cuerpo y, en el segundo, dos tableros con labor de ataurique que enmarcan una ventana geminada.


Los bellos azulejos de cuerda seca de las albanegas presentan decoración de ataurique en colores blanco, negro, verde, azul y amarillo.




Segundo cuerpo de la fachada interior que luce las siguientes inscripciones:

"El imperio perpetuo y la gloria permanente
Para el dueño de esta obra"+-
(Junto al ajimez )


 "La dicha, la felicidad y el cumplimiento de las esperanzas"
(Repetida múltiples veces en los tableros de estuco de los lados del ajimez)

En el centro del ajimez de ve el escudo nazarí del Reino de Granada con el lema:
"sólo Dios es vencedor"

Además existen otras inscripciones gastadas por el tiempo.

1 comentario: