Ciencias Sociales, Naturales y Plástica

miércoles, 28 de enero de 2015

TARACEA GRANADINA.

ÍNDICE
  • Definición
  • Historia
  • Talleres en Granada
  • Actividades de lectura comprensiva

DEFINICIÓN
La taracea es una técnica artesanal que consiste en cubrir suelos, paredes, muebles y objetos artísticos con pequeñas y delgadas piezas diversos materiales, buscando que sean más bellos. En este trabajo se utilizan piezas cortadas de materiales de distintos colores (madera, concha, nácar, marfil o metales) que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo.
Las combinaciones de piedras de distintas clases y colores se denominan mosaicos y por eso no podemos confundirlos con la taracea.

HISTORIA DE LA TARACEA
Hace nada menos que 5000 años ya se elaboraban trabajos de taracea en época sumeria en Mesopotamia (esta es una zona que está situada en lo que hoy conocemos como Irak) Desde Mesopotamia se difundió por el Oriente Próximo, más tarde la aprendieron los griegos hace más de 2000 años y de estos pasó a los romanos, quienes la llamaron incrustatio o loricatio. Plinio el Viejo hace una extensa descripción de esta técnica en su obra Naturalis historia. Las piezas con que se hacían las incrustaciones, las llama crustae. Los árabes, hace unos 1400 años, al invadir el antiguo Imperio Romano, la aprendieron de los romanos y bizantinos y la introdujeron en España, por eso taracea deriva de la palabra árabe Tar'sia, que significa incrustación. Al recuperar los Reyes Católicos el Reino de Granada continuó realizándose en él esta bella artesanía, que fue muy valorada y respetada por los cristianos como muchos aspectos de la cultura nazarí.
 
En la actualidad esta técnica continúa realizándose en Damasco y Granada. También en Motril, por ser de la provincia de Granada, sigue con esta milenaria tradición, pues auténticos artistas como Francisco Monge C. continúan realizando espléndidas obras en taracea granadina.

 
Antigua mesa de taracea de línea clásica de la basílica de la Virgen de las Angustias.


Antigua mesa de taracea de la basílica de la Virgen de las Angustias, detalle.

Mesa de la cartuja de Granada.

Puerta del coro de la Cartuja de Granada elaborada en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Puerta de la sacristía de la Cartuja de Granada elaborada en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Cajoneras de la sacristía de la Cartuja de Granada elaboradas en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.

Detalle de las cajoneras de la sacristía de la Cartuja de Granada elaboradas en maderas nobles con incrustaciones de marfil y carey.


LA TARACEA EN GRANADA
Como antes dije, aún existen talleres de taracea en Granada y en Motril donde se elaboran unos productos de gran calidad y con las características tradicionales, incrustaciones de diversos materiales sobre maderas de excelente calidad, con una línea basada en el arte nazarita, es la taracea granadina, de fama a nivel internacional.


En la Alhambra tenemos un excepcional taller en el que se elaboran trabajos de líneas nazaríes. Entre las obras realizadas en estos talleres podemos encontrar desde bellos tableros de ajedrez y otros juegos, pasando por diversos tipos de cofres de todo tamaño y forma, hasta lujosos muebles de diversa utilidad.

Con minúsculas piezas, mucha paciencia y gran maestría se van confeccionando las diversas obras.

Proceso de elaboración de un tablero de mesa.

Bargueño, mueble escritorio tradicional elaborado en taracea granadina. La construcción de bargueños de todos los estilos siempre ha sido una de las maestrías de la artesanía granadina.

Cofres inspirados en el Palacio de los Leones.

ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA


Para realizar una lectura según las nuevas normas pongo las siguientes actividades:


1- PREDECIR: Preguntas sobre el título antes de la lectura.
  • Partiendo del título, ¿Crees que te gustará la lectura?
  •  ¿Cuál es la palabra más importante de este título? ¿Se podría cambiar por otra?
  •  ¿De qué crees que tratará la lectura?

2- LECTURA DEL TEXTO, primero lo leen los alumnos y seguidamente el profesor en voz alta haciendo ver los errores cometidos y dando las claves de una correcta entonación.


3- VOCABULARIO:
  • Explica por escrito estas palabras:
             - Taracea
             - Nácar
             - Aplicar
             - Sumeria
             - Betas

  • Copia las palabras del texto que no entiendas o no uses habitualmente y al lado escribe su significado.
  • Escribe sinónimos de las siguientes palabras:
             - Revestir
             - Artesano
             - Encolar


4- PREGUNTAS LITERALES
  • Busca en el texto la definición de taracea y después cópiala en tu cuaderno de escritura.
  • ¿Dónde se comienzan a realizar objetos de taracea?  
  • ¿En qué época comienzan a realizarse trabajos de taracea?
  • ¿Quiénes continuaron con este trabajo artístico?
  • ¿De quienes aprenden los musulmanes a realizar estas obras?
  • ¿En qué lugares se siguen realizando obras de taracea?


  5- PREGUNTAS INTERPRETATIVAS
  • ¿Por qué crees que los griegos y romanos  imitaron a los sumerios en la taracea?
  • ¿De quienes aprendieron los musulmanes el arte de la taracea? 
  • ¿Les gustó a nuestros antepasados cuando llegaron a Granada los Reyes Católicos la taracea? ¿Que decidieron hacer al respecto?


6- PREGUNTAS VALORATIVAS
  •  ¿Te parece correcta la decisión de todas estas culturas, incluida la nuestra, de respetar las cosas buenas de las demás? ¿Por qué?
  •  ¿Por qué es importante la colaboración y el aprendizaje entre culturas y países?
  •  ¿Qué problemas trae la intolerancia entre culturas?
  •  Escribe un texto de siete líneas sobre la importancia del arte y de la artesanía.
  • ¿Te parece correcta la actitud de aquellas personas que estropean o hacen pintadas en obras de arte? ¿Por qué?
  • ¿Qué podríamos hacer para que no desaparezca este arte tan nuestro, tan granadino? Pon algunas soluciones que haga que los artesanos puedan vivir de su trabajo.

7- DIBUJO DEL MENSAJE: Dibuja un objeto de taracea, vale copiarlo de las fotos o dibujar uno que tengas en casa.  


 


8- RESUMEN: 
  • Escribe el texto con tus palabras de manera escueta. 
  • Di las tres ideas más importantes del texto.
9- VALORACIÓN de la lectura
  • ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
  • ¿Te ha servido para valorar más el arte?
  • ¿Crees que el texto favorece el conocimiento y valoración de nuestra cultura?



Tutor en 4:04 1 comentario:

viernes, 23 de enero de 2015

RELIEVE, RIOS, CLIMAS, VEGETACIÓN

Este tema trata sobre Andalucía, pero las actividades mejores que he encontrado al respecto son estas, pues las que tratan sólo de Andalucía son muy difíliles:

INTRODUCCIÓN, CONTINENTES Y OCÉANOS DEL MUNDO
Aquí podrás encontrar muestro continente y los océanos que lo rodean:
  • http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mmundi2e.html
INTRODUCCIÓN, EUROPA
Aquí podrás encontrar el lugar donde se encuentra España y Andalucía con los mares que la rodean.
  •  http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/eurocostas1e.html
RELIEVE DE ANDALUCÍA

En este mapa puedes ver como las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, son llamadas la Alta Andalucía por tener unos terrenos más elevados que la Baja Andalucía: Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Los colores indican la altura a que está situado cada territorio.


En este mapa tienes las sierras y llanuras de Andalucía con su nombre y localización.



Aquí aparecen cordilleras que no son de Andalucía, esas no tienes que aprenderlas:
  • http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esporog1e.html
  • http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esporog2e.html
RÍOS:
  • Ríos de España.
  • Ríos de Andalucía.
CLIMAS:
  • http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/14070/mapas_climas_de_andalucia.htm
VEGETACIÓN:





Tutor en 3:57 No hay comentarios:

jueves, 22 de enero de 2015

ALHAMBRISMO EN ARQUITECTURA

El Alhambrismo es el renacer del estilo artístico del segundo Reino de Granada, el nazarí, como consecuencia del carácter simbólico de la Alhambra, "doblemente romántica por su origen medieval y oriental". Granada es una ciudad cautivadora, capital de un antiguo Reino y en el momento de desarrollo de este estilo, capital efectiva de una región (Región de Granada, Andalucía Oriental, Alta Andalucía o Región Granadina, según el documento que leamos), una tierra que embelesa a los viajeros e intelectuales de todo el mundo y que por ello es, una vez más, fuente de inspiración arquitectónica, literaria, musical, decorativa...

ÍNDICE
  • Introducción e historia.
  • El Alhambrismo en  España.
  • Alhambrismo en Granada y Andalucía Oriental.
  • Alhambrismo en el mundo.

Introducción e historia

La Alhambra, en los siglos XIX y XX, es imitada en todo el mundo por su deslumbrante belleza, pero esto no era algo nuevo, pues durante siglos había inspirado la edificación de palacios de en la España cristiana e incluso en África y Europa: 



  • El Alcázar de Sevilla, monumento que en 1364 es ampliado por Pedro I de Castilla, para lo que manda traer a artistas granadinos que imitan las decoraciones de la Alhambra. 


De José Luis Filpo Cabana - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48111576


  • No es el único caso de imitación de la Alhambra por los castellanos en la Edad Media, pues en las catedrales de Sigüenza, Baeza... existen ejemplos de este tipo, muestra del respeto y valoración que nuestros antepasados han sentido por la cultura musulmana.
Decoración de tipo nazarí situada en la Catedral de Sigüenza, muestra del respeto y valoración de los castellanos hacia la cultura musulmana.
    Decoración de tipo nazarí situada en el claustro de la Catedral de Baeza.

    • En el norte de África, durante los siglos XV y XVI, tuvieron gran influencia los elementos decorativos nazaríes en alcazabas y mezquitas, como por ejemplo en Fez o Marrakech, ciudades marroquíes que muestran orgullosas su pasado granadino. 



    • En el siglo XVIII, Francia, Alemania y Reino Unido comprendieron la incontestable originalidad de los palacios nazaritas y comenzaron a imitar este arte creando espacios de gran belleza.

    Durante el siglo XIX, en especial de 1860 a 1830, la burguesía y la nobleza tuvieron por costumbre crear salones en sus palacios con estilos exóticos como el que nos ocupa, muy utilizado en el reinado de Isabel II de España, hasta tal punto era así, que resultaba raro el palacio o palacete no poseía un decorado a imitación de la Alhambra de Granada. Los hombres burgueses y nobles del siglo XIX e inicios del XX se dejaban llevar por esa visión romántica que les hacía soñar con los harenes, salones y jardines nazaritas, por ello construían sus famosos salones de fumar en sus mansiones, estancias estas reservadas exclusivamente para el uso masculino. El mismo Blas Infante construyó un espléndido palacete en Coria del Río imitando el estilo islámico, pueblo al que admiraba. Estas construcciones, no sólo imitaban la decoración en sus interiores, sino que con frecuencia las características constructivas también provenían del monumento granadino.

    En Europa surgió el término “Alhambrismo” en relación a la arquitectura, pero también en literatura, música y artes decorativas.


    El Alhambrismo en  España

    Numerosos son los ejemplos que existieron, muchos hoy perdidos, pero aún queda una buena muestra de ellos en diversas ciudades. Algunos de los palacios madrileños donde destaca el estilo “Alhambrista” son los siguientes:
    • El  desaparecido Palacio de Anglada reproducía el Patio de los Leones de la Alhambra:
    Palacio del Duque de Anglada


    Palacio del Duque de Anglada
    • El Palacio de la Condesa de Montijo en la plaza del Ángel también tuvo su gabinete al estilo árabe, hoy desaparecido. 
    • El desaparecido Palacio de Xifré, que fue construido en Madrid frente al Museo del Prado en 1865 y decorado por el granadino José Contreras.
    • El Palacio de los Marqueses de Alcañices -donde hoy se ubica el Banco de España-, también desaparecido.
    • El Salón de Fumar del Palacio de Aranjuez.
    Bóveda de mocárabes del Palacio de Aranjuez de estilo Alhambrista.
    • El Palacio de Laredo o Quinta La Gloria en Alcalá de Henares, construido entre los años 1881 y 1884 por su propietario Manuel Laredo y Ordoño, restaurador, pintor, arquitecto, y académico de Bellas Artes de San Fernando, para albergar su Casa-Estudio, aunque hoy es sede del Museo Cisneriano.
    • El hoy deteriorado Salón Árabe del Palacio del Marqués de Salamanca (realizado por Narciso Pascual y Colomer, aunque el Salón posiblemente sea obra de Rafael Contreras, restaurador de la Alhambra) en la Quinta de Vista Alegre. Pongo aquí esta antigua foto de sus salones:
    • El Salón de Reinos del antiguo Palacio del Buen Retiro posee hacia la mitad del Salón Grande, en el lado sur, una estancia decorada a la manera nazarí, construida a finales del siglo XIX o principios del XX para ser dedicada a salón de fumadores, que está compuesta por por una sala central y dos laterales, más pequeñas, separadas por arcos.

    En Andalucía Occidental, entre otros, se deben mencionar los siguientes ejemplos:

    • Restauraciones del Alcázar de Sevilla efectuadas por el granadino Rafael Contreras.
    • Diversas estancias del Ayuntamiento de Utrera, construidas en este periodo como nos dice en el tomo VIII de Historia del Arte en Andalucía.


    Alhambrismo en Granada y Andalucía Oriental

     La burguesía Granadina admiraba la historia y arte de nuestra tierra, eso les hizo edificar majestuosas quintas y palacios diseminados por la capital y su región de los que aún se conservan algunos:


    Quinta del paseo de la Bomba. La torre imita a la alhambreña Torre de los Picos. El conjunto presenta muchas más ventanas, y de mayor tamaño, que uno original, pues si el edificio que vemos fuese nazarí, al exterior sólo luciría muros lisos y cerrados, excepto un mirador con celosías desde el que ver sin ser visto.

    Torre, milagrosamente salvada del abandono, imitando a la de los Picos de la Alhambra en la zona de Quinta Alegre, en la Avenida de Cervantes.

    Salón de fumar, para hombres sólo, de uno de los palacios de burguesía de Granada.
    El arco de herradura imita al de uno de los mihrab de las mezquitas conservadas por los granadinos, tolerantes por antonomasia.


    Otra vista del mismo salón

    Salón del carmen de los Mártires, que estuvo a punto de desaparecer por abandono hace unos pocos años, hoy día recuperado en parte.

    Cenador alhambrista del Carmen de los Mártires.

    Estancias alhambristas del Carmen de los Mártires

    Salón de un palacio granadino hoy colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, estupendamente conservado por las monjas.

    Salón de un palacio granadino hoy colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, estupendamente conservado por las monjas.

    Muchos fueron los estudios fotográficos que se construyeron en estilo Alhambrista.

    Actual estudio fotográfico, de los pocos que aún se conservan con decoración Alhambrista.


    Otro establecimiento que conserva su bella decoración


    Especial mención merecen los cármenes granadinos únicos por su decoración, que conjuga el estilo Nazarí con las necesidades modernas y los jardines románticos.


    Pensión Villa Carmona con su decoración alhambrista.

    Palacio de la Najarra, Almuñécar.

    Alicatados alhambristas del palacio de la Najarra, Almuñécar.


    Elda, Alicante. Comparsa de Marroquíes.

    Alhambrismo en el mundo

    Fuera de España también proliferó y prolifera el estilo Alhambrista, podemos encontrar ejemplos en todos los continentes, algunos edificios ya han desaparecido, pero otros se conservan en buen estado, en río de Janeiro, en Perú, en Estados Unidos, en Inglaterra...
      • La Alhambra inglesa construida en 1834 por Owen Jones, el más prestigioso arquitecto europeo de la época.
        La Alhambra de Inglaterra, bajo el Crystal Palace. Fue destruida en 1916 por un terrible incendio.
        La Alhambra de Inglaterra.
        • La Alhambra de Santiago de Chile con una reproducción a menor escala y  con aportaciones particulares del Patio de los Leones, incluida la famosa fuente.


        Palacio de la Alhambra, Santiago de Chile. Foto procedente de Wikipedia.


        Elementos decorativos nazaríes en la Alhambra de Santiago de Chile. Foto procedente de Wikipedia.

        • Salón Morisco construido en 1865 en el Palacio do Catete en Río de Janeiro, Brasil. Este palacio fue transformado posteriormente en residencia oficial del Presidente de la República. Su salón de fumar reproduce diseños y adornos de la Alhambra, extraídos de "Plans, Elevations, Sections and Details of the Alhambra (1842) de Owen Jones y Jules Goury", así como de "Choix d’ornements moresques de l’Alhambra (c. 1849) de Girault de Prangey"


        • La Alhambra de Arabia Saudí, construida recientemente con los más avanzados sistemas de imitación.
        http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1789375

        El Alhambrismo también se da en literatura y música, pero ese tema lo dejo para otros capítulos.

        Bibliografía
        • Tomo VIII de la obra Historia del Arte en Andalucía "de la Ilustración a nuestros días", editorial Géver, pg 121 y siguientes.

        Más información en:
        • http://laalacenadelasideas.blogspot.com.es/2013/05/la-alhambra-imitada-pero-inimitable.html
        • https://artedemadrid.wordpress.com/2010/09/05/el-salon-arabe/ 
        • http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/26389/1/2012%20La%20asimilaci%C3%B3n%20neomusulmana%20en%20la%20arquitectura%20de%20R%C3%ADo%20de%20Janeiro.pdf
        • http://www.alhambra-patronato.es/blog/index.php/viaje-a-traves-de-la-musica-y-la-arquitectura-alhambrista/
        • https://artedemadrid.wordpress.com/2011/07/24/el-palacio-de-laredo/ : 
        • https://artedemadrid.wordpress.com/2011/01/18/otro-salon-arabe/
        • Summa Artis
        Tutor en 11:07 No hay comentarios:
        ‹
        ›
        Inicio
        Ver versión web

        Datos personales

        Mi foto
        Tutor
        Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain
        Ver todo mi perfil
        Con la tecnología de Blogger.