DEFINICIÓN DE BARRISTA
Primero hemos de saber que es un barrista, se trata de un artista que se dedica a la elaboración de figuras realizadas en barro y cocidas en horno, que normalmente están policromadas.
HISTORIA
Los primeros barristas trabajaron en la Prehistoria elaborando sencillas estatuillas muchas veces de mujeres que representaban la fertilidad. Los romanos en Granada, Almuñécar... elaboraron numerosas figuras de barro.
Los musulmanes de córdoba o del posterior Reino de Granada Zirí y Nazarí por motivos religiosos no solían representar figuras humanas ni de animales, por ello no desarrollaron este arte, aunque realizaron algunos juguetes que luego entregaban a los niños.
En el periodo del Reino de Granada ya cristiano o de cultura occidental resurge aquel arte que realizaron los romanos pero con las aportaciones de los artistas de nuestra tierra que crean un estilo propio y por consiguiente se puede hablar de "Escuela Granadina de Barristas".
LA ESCUELA GRANADINA DE BARRISTAS DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII
Las primeras obras de los barristas granadinos se remontan al siglo XVI como nos dice el historiador y famoso escritor de arte D. Antonio Gallego y Burín en su obra el Barroco Granadino pg 32.
Los hermanos Miguel y Jerónimo García ya en 1600 eran famosos, sobre todo por sus imágenes de barro cocido. De su obra destaca un importante y variado grupo de Ecce-Homos de cuidada técnica y honda emotividad, normalmente de pequeño tamaño, finísimos de modelado y policromía, como contraste el de la Cartuja es de un tamaño mayor que el natural. La estrecha relación con esta última obra obra obliga a atribuirles el grandioso «Crucificado» de la Sacristía de la Catedral granadina que constituye el antecedente del «Cristo de la Clemencia» de Montañés.
Pero será desde José Risueño, quien antes de ejecutar sus esculturas, las elabora en barro para después pasarlas a piedra, cuando esta escuela alcanza sus más altas cotas artísticas.
Tras Risueño un grupo de discípulos mantendrán su escuela de forma ininterrumpida hasta después de terminado el siglo XIX.
BARROS GRANADINOS DEL SIGLO XIX
En este siglo la escuela de barristas destaca por sus figuras, muchas veces pequeñas, de motivos costumbristas y religiosos creándose una tradición belenística que junto con los artistas Murcianos e italianos llega a nuestros días.
LA ESCUELA GRANADINA DE BARRISTAS DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII
Las primeras obras de los barristas granadinos se remontan al siglo XVI como nos dice el historiador y famoso escritor de arte D. Antonio Gallego y Burín en su obra el Barroco Granadino pg 32.
Los hermanos Miguel y Jerónimo García ya en 1600 eran famosos, sobre todo por sus imágenes de barro cocido. De su obra destaca un importante y variado grupo de Ecce-Homos de cuidada técnica y honda emotividad, normalmente de pequeño tamaño, finísimos de modelado y policromía, como contraste el de la Cartuja es de un tamaño mayor que el natural. La estrecha relación con esta última obra obra obliga a atribuirles el grandioso «Crucificado» de la Sacristía de la Catedral granadina que constituye el antecedente del «Cristo de la Clemencia» de Montañés.
Uno de los Hecce Homos de barro cocido de los hermanos García, de tamaño algo mayor que el natural y detalles muy realistas. |
Pero será desde José Risueño, quien antes de ejecutar sus esculturas, las elabora en barro para después pasarlas a piedra, cuando esta escuela alcanza sus más altas cotas artísticas.
José Risueño, Cristo de la catedral de Guadix elaborado en barro cocido. |
San Juan en barro cocido, obra de José Risueño, Catedral de Guadix. |
Tras Risueño un grupo de discípulos mantendrán su escuela de forma ininterrumpida hasta después de terminado el siglo XIX.
Virgen del Tránsito, iglesia de Santo Domingo, monasterio de Santa Cruz la Real. El bello apostolado es de terracota o barro cocido. |
BARROS GRANADINOS DEL SIGLO XIX
En este siglo la escuela de barristas destaca por sus figuras, muchas veces pequeñas, de motivos costumbristas y religiosos creándose una tradición belenística que junto con los artistas Murcianos e italianos llega a nuestros días.
Bandolero de las sierras granadinas vestido con el traje tradicional de nuestra tierra. |
Buscador de oro en el granadino río Darro, el mítico Dauro romano, donde durante miles de años, y aún hoy pero ya en menor cantidad, se han encontrado pepitas de oro. Francisco Morales 1885. |
Personaje castizo granadino que representa muy propiamente la indumentaria nuestra, y el corte de pelo propio de aquellos tiempos. |
Traje típico usado por la burguesía granadina, basado en el de las clases populares, pero con algunas variantes. |
LOS BARRISTAS GRANADINOS EN LOS SIGLOS XX Y XXI
Dama ataviada con traje largo. |
El traje tradicional de Granada y su tierra continúa apareciendo en las obras de los talleres de los artistas barristas. |
Dama castiza granadina. Torero con su traje habitual, derivado directamente del granadino |
- La familia Jiménez
El barrista Antonio Jiménez Rada (Granada, 1873-1949) pertenecía a una familia de artesanos de la que aprendió su amor por el arte.
Después de varios años trabajando en Granada, Rada se traslada a Sevilla, estableciéndose en el barrio de Triana, donde crea un taller con varios
empleados. Pero a principios de los años treinta vuelve a su ciudad natal, Granada, donde retoma su
labor artística en la Calle de Gracia, produciendo una ingente cantidad de figuras populares y
religiosas que le dan renombre mundial, por ello su obra se
puede apreciar en museos tan importantes como el de la Casa de los Tiros de Granada, el Museo Romántico
de Madrid, el de Artes Populares de Málaga, las Descalzas Reales de Madrid, la
Colección Sagnier de Gerona y abundantes colecciones privadas nacionales e internacionales.
En este enlace se pueden contemplar obras de este importante barrista granadino:
Su hijo Jiménez Mariscal, uno de los más importantes barristas de esta escuela, aprende su arte en el
taller paterno y desde muy joven ejerce la docencia en el colegio “Bermúdez
de Castro”, donde formó a jóvenes que aún hoy se dedican a
este oficio. Sus numerosos premios en todas las ferias lo distinguen como artista consumado, por ello sus obras son
apreciadas por todos los apasionados de este gremio. Aquí dejo un enlace donde se habla de este artista y su familia, para aquellos que deseen más información:
http://www.jimenezmariscal.com/
http://www.jimenezmariscal.com/
Continuadores del oficio de su padre y abuelo, Jesús Jiménez Gómez y su hijo continúan con el
taller de Policromía en Barro siguiendo las mismas técnicas tradicionales de esta escuela nuestra. Rescata la técnica del estofado para ennoblecimiento del humilde barro con la aplicación de pan de oro sobre sus figuras, seguidamente aplica óleos y pinturas al huevo sobre el oro cubriéndolo por completo, y por último
raspa, sólo en los lugares apropiados, la pintura aplicada para revelar el oro en toda su nobleza.
Su obra se centra en bellas imágenes belenísticas, en las que Granada junto con Murcia e Italia son maestras, pero también destaca en la
creación de figuras castizas granadinas y algunas de otros lugares del sur de España: bandoleros, toreros y majas y otras
obras de más envergadura.
- José Lozano Gómez
En su pequeño
"estudio-terraza" dotado de espectaculares vistas, como tantos lugares de Granada, es donde modela, sueña y trabaja este
artista que encontró en su niñez el placer de modelar la arcilla. A
los doce años, y tras haber pasado por el Colegio
Bermúdez de Castro, ya trabajaba con el maestro barrista Jiménez
Rada y posteriormente junto a su hija Josefa Jiménez Mariscal. Asiste a
la Escuela de Artes y Oficios donde recibe clases de pintura, dibujo y
modelado para complementar su formación.
En la actualidad dedica sus ratos de ocio a la
creación de figuras de belén y a su decorado, con un estilo propio en
modelado y acabado que hacen de su obra original un valioso tesoro para
todos los amantes de la obra bien hecha, pudiendo encontrarla en establecimientos especializados como en la Alcaicería de Granada.
- José Miranda
Otro granadino de los muy pocos que quedan maestros en la confección de figuras de Belén.
Comenzó también a
trabajar en el barro en su niñez, a los ocho años, en el Albaicín,
barrio de gran tradición artesana, en el taller regentado por su tío
José López.
Asiste a las clases de dibujo de la Escuela de
Artes y Oficios para acrecentar su maestría. En unión de su compañero M. Carmona, crea su primer
taller en la década de los 60, para posteriormente en el año 1985
emprender en solitario el ambicioso proyecto de
creación de la Cerámica de Alborox, en el paraje denominado "Llano de Alborox", en Cenes de la
Vega. Desde ese momento se dedica a la creación de piezas de belenes muy variadas que
distribuye por toda España, desde casitas, cuevas,
burros, imágenes de santos y cientos de muñequillos –llamados
cariñosamente por él "cabezones"– .confeccionando estas primorosas
figurillas tratadas con una minuciosidad poco común, piezas que, sin
duda alguna, están unidas a la honda tradición de los barristas
granadinos.
También realizaba figuras "serias" en
diferentes medidas que compiten en calidad y modelado con los grandes
barristas granadinos. Siendo su versatilidad en el modelado y su
creatividad única en este artesano que cada año nos sorprendía con nuevas
creaciones. Hoy, ya jubilado, siguen vendiéndose algunas de sus piezas en los comercios especializados de la Alcaicería granadina, de la que pongo esta descripción sacada de la página, en la que se pueden ver muchas de las obras de estos artistas:
La
Alcaicería, antiguo Gran Bazar de Granada se extendía desde lo que hoy
es Plaza Nueva hasta la antigua Puerta de Bib-Rambla, hoy Plaza de
Bib-Rambla, y tenía gran fama tanto en el reino de los moros como el de
los cristianos.
El origen del nombre árabe es latino.
Cuando el Emperador Justiniano cedió a los árabes el derecho de vender
la seda, éstos expresaron su gratitud llamando a estos mercados
"al-Kaysar-ia", o sea, "el lugar de Cesar".
El Gran Bazar de Granada sobrevivió hasta
el siglo XIX, cuando fue destruido por un incendio el 20 de julio de
1843. Una réplica, mucho más pequeña, y en el estilo neo-morisco
entonces en boga, lo reemplazó, ocupando sólo una parte del espacio
original.
La Alcaicería, que fue el gran bazar de
lujo de Granada, albergaba más de doscientas tiendas formando un
laberinto de callejuelas y diez puertas que cerradas con cadenas de
hierro, para evitar el paso de los caballos y custodiadas por guardias,
velaban por la seguridad de las mercancías valiosas y riquezas de la
Alcaicería.
La Alcaicería de hoy está dedicada a las
tiendas de recuerdos turísticos, donde se vende la artesanía granadina:
la cerámica pintada conocida como Fajalauza, la incrustación de madera o
Taracea, y los faroles de cristal coloreado y a tiendas especializadas en obras de los barristas granadinos, murcianos, italianos...
- Familia Román
La familia Román, que ha producido piezas desde el año 1801, tiene entre sus miembros varios barristas importantes como Blas Román o su hijo José, del taller que poseen en la Calle de Gracia número 6, saldrán la saga de Benito Barbero, Torres Rada, Jiménez Rada... Por otro lado, de la importante producción de esta familia podemos encontrar piezas en el Museo de Casa de los Tiros de Granada o el Museo de Artes Populares de Málaga entre otros.