lunes, 20 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA BANDERA DE ANDALUCÍA

Andalucía no se puede confundir con al-Andalus, ya que esta comprendía parte de España y de Portugal, incluso parte de Francia al principio, posteriormente fue disminuyendo su tamaño conforme avanzaba la Reconquista cristiana:


Situación de al-Andalus en los primeros tiempos de la dominación musulmana, como se ve ocupaba incluso parte de Francia.


Algún tiempo después, al-Andalus aún ocupaba todo Portugal y parte de España y Francia.


Evolución de la parte musulmana de la península durante la reconquista. Como vemos sigue ocupando parte de los territorios de España y Portugal.


 En algunos periodos fue sólo parte de imperios africanos más grandes como el almorávide o el almohade. Quedando por último reducida al Reino de Granada nazarí.

Imperio Almorávide.

Imperio Almorávide

Imperio Almohade con capital en Marraquech
Imperio Almohade.





El Reino de Granada, última parte de la península en poder de los musulmanes.
Pero no debemos pensar que tras 1492 el Reino de Granada desaparece, continúa existiendo durante siglos
 y hoy día sigue apareciendo su escudo en el de España, justo en el extremo inferior.



 AHORA VAMOS A VER LA HISTORIA DE LA BANDERA ANDALUZA

Texto e imágenes sacados de Wikipedia, la enciclopedia libre.
Si se desea confrontar o ampliar la información de puede pinchar sobre las palabras destacadas ya que son enlaces.




Blas Infante fue el responsable directo de la creación de la bandera, cuyo diseño justificó por el verde, el color de los Omeya, y el blanco, propio del Imperio Almohade. Según Infante, en 1195, tras la victoria almohade sobre los cristianos en la batalla de Alarcos, sobre el alminar de la mezquita mayor de Sevilla ondeó una enseña verde (color del islam) junto a otra blanca para celebrar la victoria sobre los ejércitos cristianos  de Castilla.

 Infante era un gran admirador del Islam y de los almohades, según algunos contemporáneos se convirtió a esta religión: "Según algunas fuentes, el 15 de septiembre de 1924 se convirtió al Islam mediante la shahada, en una pequeña mezquita de Agmat , adoptando el nombre de Ahmad. Los testigos del acto por el que Infante se reconocía musulmán fueron dos andalusíes nacidos en Marruecos, y descendientes de moriscos: Omar Dukali y otro de la kabila de Beni-Al-Ahmar". Según otras fuentes era un ferviente católico: "su familia no acepta esta supuesta conversión al Islam de Blas Infante, en una entrevista publicada por los diarios del Grupo Joly, su hija, María de los Ángeles Infante, desmiente su filiación islámica y afirma que era admirador de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz además de benefactor del convento de Madres Dominicas ubicado en la calle San Vicente de Sevilla"

    Asimismo existe una leyenda según la cual un santón que predicaba en los pueblos del Atlas (Marruecos, Argelia...) tuvo una visión en la que un ángel le revelaba un imperio unido a las orillas del Estrecho de Gibraltar, con el verde paraíso de Al-Ándalus (España y Portugal) el blanco Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez...) de los almohades, leyenda probablemente inspirada por la visión de los dos estandartes sobre el alminar (Ramos 1987).
Además existe una poema de Abu Asbag Ibn Arqam, poeta natural de Guadix y visir del rey Almotacín de la taifa de Almería, que menciona una bandera verdiblanca.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CONCIERTO DIDÁCTICO Y VISITA EN LAS CUEVAS DE NERJA

Nuestro colegio sigue participando en actividades culturales, en este caso musicales, que han sido muy provechosas, puesto que creemos que gracias a ellas el gusto por la música  clásica se está desarrollando en nuestros alumnos.

Quien desee ver más fotos sobre las cuevas de Nerja puede seguir este enlace:


Hortensias de invierno en flor, una planta hermosa y resistente al frío.






Curiosas formaciones calizas, en un principio estuvieron llenas de agua.




La sala de los fantasmas. claro que hay que tener un poco de imaginación para descubrirlos...

Estos son los fantasmas

Esta estalactita se ha unido a su correspondiente estalagmita formando así una columna aún muy delgada por la zona de la unión, pero que engordará con el paso de los siglos.

Otra boca de la cueva

Aloe arborescente en flor


Interpretación de la "Danza del Sable",  escrita por el compositor ruso Aram Khachaturian.

Nació en1903 en Tbilisi, Georgia. Algunas de sus obras son el ballet Gayaneh (1942), que contiene la famosa "Danza del sable" 

 Si queréis oírla con mejor calidad podéis seguir este enlace:



Interpretación de la obertura de "Tannhäuser", opera escrita por el compositor alemán Ricardo Wagner.
  
La ópera está inspirada en una leyenda medieval cuya acción se desarrolla en Turingia (Alemania) durante el siglo XIII, es decir hace más 700 años.
 

 Si queréis oírla con mejor calidad podéis seguir este enlace:



Interpretación de la "Escena" del Lago de los Cisnes,  escrita por el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

Compositor ruso (1840-1893) autor de importantes obras a nivel mundial.

 Si queréis oírla con mejor calidad podéis seguir este enlace:



Interpretación de la "la historia del Príncipe Kalander" de la obra Scheherazade,  escrita por el compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov.

 Si queréis oírla con mejor calidad podéis seguir este enlace:

 .

Interpretación de la "Obertura" de la obra  el Barbero de Sevilla,  escrita por el compositor italiano  Rossini.

 Si queréis oírla con mejor calidad podéis seguir este enlace:



¿A ver quién descubre a su compañera de clase que aparece en este vídeo? Seguro que conocéis el nombre de la obra.