jueves, 19 de enero de 2012

FEDERICO GARCÍA LORCA, POETA DE GRANADA.

Los padres, y alumnos del tercer ciclo, que quieran información sobre Lorca pueden pinchar este enlace o buscarla donde crean conveniente:



AQUÍ OS PRESENTO FRAGMENTOS DE ALGUNO DE SUS POEMAS

 BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!
 
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!
 
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!
 
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,

¡Ay, amor
que se fue por el aire!
........... 



EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
................




  CANCIÓN DEL MARIQUITA

El mariquita se peina
en su peinador de seda.

Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.

El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.

Por los patios gritan loros,
surtidores y planetas.

El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.

La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.

El escándalo temblaba
rayado como una cebra.

¡Los mariquitas del Sur,
cantan en las azoteas!



  ROMANCE DE LA LUNA

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.


Si queréis leer más poemas suyos podéis pinchar aquí:
Poesía de García Lorca
Precisamente de esta página ha salido lo que habéis leido más arriba.




Ya habéis visto estos fragmentos de su obra, si queréis pasar unos buenos ratos de lectura, os recomiendo leer alguna de las obras editadas especialmente para niños

    martes, 17 de enero de 2012

    AYUNTAMIENTO DE MOTRIL

    Sustituye al primitivo Ayuntamiento de 1537 destruido por una explosión de un barril de pólvora durante un ataque de los piratas berberíscos. El nuevo edificio se inició a principios del siglo XVII, pero no se terminó hasta pasado más de un siglo.
    Su fachada es de estilo barroco pero sobria, en su interior tuvo un patio con cenadores (nombre que reciben los pórticos de los patios granadinos, como hasta hace poco recogía el diccionario de la Real Academia Española) el patio que hoy vemos es moderno pero por su forma quiere recordar estos cenadores aunque en un estilo actual.

    EXTERIOR
    En la portada aparecen ricas yeserías de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas con el escudo de Motril y motivos vegetales. A los lados unas cartelas de mármol muestran los nombres de los corregidores y el año de inicio y finalización de las obras. 


    Lápida de la fachada del Ayuntamiento de Motril donde aparece la fecha de construcción.

    Otra lápida en la que continúa el texto de la anterior
    La historia de nuestra ciudad aparece por todas partes, sólo hay que estar atentos.

    Portada del Ayuntamiento motrileño, con los vanos enmarcados por pilastras cajeadas con abundante decoración vegetal, en ellas se produce alguna tímida aparición de la rocalla del siglo XVIII, propia del momento en que se realizó esta obra.


    INTERIOR
    Se conserva sólo una parte del primitivo ayuntamiento, puesto que el patio con cenadores y otras estancias han desaparecido y se han sustituido por otras modernas.
    Los techos de los salones conservados se cubren con excelentes alfarjes de dos ordenes de vigas.


    Salón principal situado en la primera planta.


    EL MUNICIPIO
    Está formado por el conjunto de casas con sus calles (localidad) y el territorio que la rodea.
    Está gobernado por el ayuntamiento.
    En el ayuntamiento trabajan:

    • Los empleados municipales.
    • Los concejales.
    • El alcalde (alcalde y concejales son elegidos en votaciones cada cuatro años).

    Servicios que debe prestar el ayuntamiento:

    • Cuidado de calles y jardines.
    • Recogida de basura.
    • Organiza actos culturales.
    • Cuida el patrimonio (monumentos)
    • Servicio de bomberos.
    • Protección mediante la policía municipal.
    • ...
    El edificio donde se centran estos servicios y personas también se llama ayuntamiento, en Motril está en la Plaza de España en un antiguo edificio.