martes, 27 de diciembre de 2011

LAS MÁQUINAS, para 3º.

Definición
Las máquinas son objetos que usamos para ahorrar tiempo o esfuerzo al realizar una tarea.

Utilidad o usos de las máquinas
Las máquinas tienen las siguientes utilidades:
-Ejercer fuerzas: destornillador, taladro, martillo...
-Comunicar: radio, teléfono...
-Manejar información: ordenador...
-Calentar: horno, estufa...
-Transportar: automóvil, camión...
-Ayudar en las tareas domésticas: lavadora, horno...

Funcionamiento de las máquinas
-Las máquinas necesitan energía para funcionar que puede ser de varios tipos: eléctrica, de combustibles, del viento, de las personas, del agua...

Tipos de máquinas, simples y compuestas

-Máquinas simples: tienen una o pocas piezas.
         Rueda. es un círculo que gira sobre un eje ayudándonos a mover objetos o a levantarlos.
         Plano inclinado. Es una rampa que nos permite subir objetos a un lugar más elevado.
         Palanca. Es una barra que se sustenta en un punto de apoyo para mover con facilidad un objeto.
-Máquinas compuestas: están formadas por muchos elementos.
         -Motores eléctricos o de combustible que producen movimiento.
         -Engranajes de ruedas dentadas que transmiten movimientos.
         -Circuitos eléctricos formados por cables, interruptores bombillas u otros elementos que permiten el paso de la electricidad por ellos para realizar un trabajo.
         -Circuitos electrónicos muy pequeños como los chips de los ordenadores o aparatos electrónicos que facilitan la comunicación u ordenan información.

sábado, 24 de diciembre de 2011

CONCIERTO DE NAVIDAD, nuestro colegio está en los eventos culturales de Granada, nuestra capital.

 
Nuestro maestro de Música ha participado con el coro de la Facultad de Ciencias de la Educación en un espléndido concierto de música navideña ofrecido en el convento de las Comendadoras de Santiago, un lugar ideal para este fin, por lo hermoso de su arquitectura y obras de arte.
A ver si descubrís a vuestro maestro entre los componentes del coro.


 
El concierto, donde predominaba la música del Renacimiento terminó con el conocido villancico "Noche de Paz", del cual también os pongo un fragmento. Tras el villancico y en medio de unos aplausos aún mas apasionados que los que recibieron tras cada obra interpretada, se emocionaron no sólo los espectadores sino parte de los cantantes.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Exposición, Navidad del 2011



Quinto curso ha realizado una serie de trabajos sobre formas modulares que, posteriormente, ha plasmado en azulejos, principalmente inspirandose en la cerásmica nazarí, propia del reino de Granada musulmán, aunque algunos alumnos han aplicado también su creatividad dándole un toque personal a la obra presentada.









 Sexto en cambio ha realizado los trabajos inspirándose también en la cerámica del reino de Granada, pero del periodo cristiano, en concreto de Guadix cuya tradición centenaria aún se mantiene. Los trabajos presentados se basan en la tradicional "jarra accitana" de la cual aquí pongo algunos ejemplos.





 





 Tercero en cambio ha realizado temas más lúdicos, adaptados a su edad, que han servido de acercamiento al modelado y pintura en arcilla.






 No sólo se ha trabajado la cerámica sino otras formas artísticas, técnicas y materiales con las que el alumnado ha exteriorizado y desarrollado su capacidad creativa.




miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA JARRA ACCITANA

En esta ocasión los alumnos de 6º vais a realizar un trabajo con arcilla sobre este tipo de cerámica tradicional de Guadix, pero sólo tendréis que modelar una parte, el remate de la tapadera tal como os dije, pero antes os explicaré... Al final de esta entrada os encontraréis unas fotos del trabajo realizado por otros alumnos.

Un poco de historia
     La jarra accitana recibe este nombre por ser ese el gentilicio de los habitantes de Guadix, la Acci de los romanos, con 4000 años de antigüedad. Está realizada en arcilla sin vidriar, por eso no brilla, aunque recientemente se elaboran también vidriadas y en colores. En otros tiempos se le llamaba la "jarra de la novia", por ser el regalo que tradicionalmente se le hacía. Pero también tenía un uso relacionado con la boda, en ella se introducían los regalos en metálico que se le hacían a los novios. Hoy día se usa como pieza artística decorativa por su belleza y ejemplo de destreza del alfarero.

La que vais a ver es obra del artista Jesús Jiménez que tiene su taller en una cueva del "barrio de las Cuevas", debido a este barrio Guadix es conocida como la ciudad troglodita, merece la pena que vayáis a visitarla con vuestros padres, allí encontraréis muchos e interesantes monumentos, paisajes y barrios únicos, y si os gustan los dulces también probaréis sus especialidades que seguro que os gustan, a veces realizados en hornos-cueva como las casas-cueva.





Las chimeneas que salen del suelo pertenecen a casa-cueva


Una de las innumerables casa-cueva con su antiguo aljibe... y ahora con el moderno grifo.

Y ya paso a la descripción de la jarra
Además así trabajamos este campo de la expresión escrita que toca este trimestre.
La jarra está formada por siete piezas


La más grande y complicada es el vaso decorado con cuatro asas y multitud de flores, hojas y alguna paloma.




Luego tenemos la tapadera formada por dos piezas:


La tapa propiamente dicha, decorada con hojas, flores y palomas

y...


El remate superior, decorado con flores, hojas, volutas y un gallo. Esta es la parte que haréis vosotras.




Las cuatro últimas partes van colocadas sobre las cuatro asas:
Se trata  de remates cónicos con tres columnas de volutas y un gallo encima de la cúspide



Ahora vamos a ver el proceso de colocación de las piezas:


Primero el vaso


Sobre él la tapa


Encima de las cuatro asas los conos de los gallos


Y por último el remate de la tapadera


Ahora os voy a poner unos detalles de las flores, hojas, palomas y gallos que pondréis en la parte que vais a hacer


Las texturas e incisiones  que aparecen en los decorados se realizan con palitos, cepillos y otos objetos variados que aparecen en la entrada de la cerámica que publiqué hace unos días.


Aquí podéis ver las palomas, que son distintas a los gallos, pero fáciles de realizar también.



 Sexto de primaria ha realizado trabajos inspirándose en la cerámica de Guadix. Los trabajos presentados se basan en la tradicional "jarra accitana" de la cual aquí pongo algunos ejemplos.







 


domingo, 13 de noviembre de 2011

LA CERÁMICA DE GUADIX, CLASE DE PLÁSTICA 3º, 5º y 6º

.     Para que conozcáis el proceso de elaboración de la cerámica os voy a poner una serie de imágenes y vídeos del taller de un ceramista de Guadix, ciudad del centro de la provincia de Granada donde se trabaja desde hace miles de años.



LA JARRA ACCITANA
.    Con esta pieza tradicional de Guadix os voy a explicar las dos formas de trabajar la cerámica, el modelado y trabajo de torno, pues en ella conviven los dos tipos de trabajo.


El modelado
     Consiste en dar forma a la arcilla con las manos, justo como estáis haciendo con el trabajo que os he puesto, aquí vais a poder ver cono se realizan las flores de la jarra accitana:






Dos tipos de flores acabadas

Para hacer grabados y dar texturas se usan varios instrumentos


Punzones y buriles








EL TRABAJO DE TORNO
.     El cuerpo central de la jarra se hace con torno y después se le pegan las flores, gallos, palomas y demás adornos modelados con anterioridad.

Parte superior del torno, donde se coloca la arcilla


.     Parte inferior, el círculo mayor se usa para accionar el torno con el pie a la manera tradicional, y el círculo superior, más pequeño, se acciona con un motor para facilitar el trabajo.


Dando textura al futuro plato


Plato ya acabado y decorado


La vasija se rompe al final por estar demasiado seco el barro según nos dijo el ceramista





TÉCNICA DEL VACIADO EN MOLDE


Aquí tenemos un molde realizado por el mismo ceramista


Y el trabajo resultante después de añadirle elementos modelados, pintarlo y cocerlo en el horno. En su interior lleva un imán para colocarlo sobre una superficie de hierro.

Aquí vemos las piezas que lo forman


Pieza inferior donde se aprecian los dos tipos de barro usados, el rojizo que es el que usáis comprado en las tiendas, más elástico y por tanto menos quebradizo, ese es el motivo por el que os he pedido ese tipo de arcilla; y el del centro de un tono más beige, propio de Guadix, más quebradizo pero más refractario, es decir más resistente al calor. Tras cocerlos en el horno casi no se les distinguirán diferencias





El horno





Cerditos para cocinar pinchos o chorizo al infierno, brillan porque están recubiertos de una capa de vidrio que se fundió en el horno y que se ha endurecido al enfriarse en el exterior.


Huchas


Botijos, botijas y ánforas de fajalauza, la cerámica propia de Granada, de fondo blanco y adornos azules, o también verdes en algunos casos, después se vidria y por eso brilla.


Jarra accitana sin vidriar ni pintar como es lo tradicional


Bello jarrón inspirado en el de las Gacelas de La Alhambra, obra maestra del arte nazarí granadino.


 Sexto de primaria ha realizado los trabajos inspirándose en la tradicional "jarra accitana" de los que aquí pongo algunos ejemplos: